jueves, 2 de febrero de 2012

COMO REALIZAR VIDEO EN CAMARAS REFLEX O DSLR

Encontré por casualidad este comentario realizado por Julio Gómez en el año 2010,  pero que a día de hoy sigue de actualidad:

Esta es la web donde tienes toda la información que expongo aquí:




Vídeo: Test HD-DSLR Canon EOS 5D MK II (1)

JUEVES, 4 MARZO, 2010
tags: 
NOTA: LA INFORMACIÓN DE ESTE ARTÍCULO CORRESPONDE AL DIA DE SU PUBLICACIÓN ORIGINAL. ES CONVENIENTE QUE REVISES LAS DEMÁS ENTRADAS DE ESTE BLOG PARA CONOCER QUÉ ACCESORIOS, TRUCOS O CONSEJOS DE MANEJO HAN CAMBIADO CON EL TIEMPO.
Este es el primero de una serie de vídeos -necesariamente breves- en los que pruebo las capacidades más elementales y simples de grabación de vídeo en esta y otras DSLR de Canon.
En la primera entrega se pueden ver imágenes de las siguientes pruebas básicas:
* Aberturas de diafragma y sus efectos en la imagen.
* Velocidades de obturación y sus efectos en la imagen.
NOTA: Históricamente ha habido dos posibles explicaciones a la pregunta de por qué el ser humano puede ver imagen en movimiento:
1. La persistencia retiniana (una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer completamente. Esto permite que veamos la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpida y que podamos calcular fácilmente la velocidad y dirección de un objeto que se desplaza).
Este fundamento ha sido puesto en tela de juicio por numerosos neurólogos, sobre todo a partir de los años 80 cuando se enunció la teoría del fenómeno phi.
2. El fenómeno phi (no existe retención sino incapacidad del ojo para distinguir rápidamente estímulos repetidos mas allá de cierto límite. Ese límite de la percepción en sí mismo no es otro que el del fenómeno del movimiento aparente, denominado efecto PHI. Esta teoría está ilustrada con un ejemplo muy sencillo:
Si se colocan dos luces, una junto a otra, que se encienden alternativamente, cuando los focos van a una velocidad que rebasa el límite, el espectador no ve dos luces, sino una que se mueve de un lado a otro.
Fenómeno Phi
El límite perceptual se refiere al tiempo mínimo que un estímulo visual debe durar para poder ser percibido. No es que nuestros ojos retengan esa imagen, sino que las separaciones entre una imagen y otra no duran lo suficiente para ser percibidas).
Ese límite, en cualquier caso, está entre las 43 y las 45 imágenes por segundo. Por eso la velocidad de obturación más cercana a la visión humana en estas cámaras es la de 1/50.
En las cámaras de cine (con emulsión fotoquímica) el cálculo se ha realizado siempre colocando el ángulo del obturador a 180º. Este es un estándar que asociamos al “look” cinematográfico, aunque, por supuesto, no se emplea constantemente ni en todas las escenas.
Para entendernos, la equivalencia de cualquier ángulo del obturador (en cámaras donde este sea mecánico) respecto a la velocidad de obturación (con obturación electrónica o no) se calcula multiplicando el número de imágenes por segundo por los grados de un ciclo completo (360º) y dividiéndolo por el ángulo de obturación que se quiere imitar.
Hasta hace poco en la EOS 5D MK II había que conformarse con emplear un número de fps fijo (30) pero desde que se ha actualizado el firmware de este modelo para admitir cadencias de 24 y 25p, lo ideal si se busca el look citado es grabar a 24 fps.
Es decir que si buscamos ese aspecto (propio del ángulo del obturador a 180º en las cámaras de cine) la operación a realizar sería la siguiente:
24 x 360 / 180 = 48 (o sea, 1/50 sería la velocidad más cercana).
Velocidades superiores producirán un efecto de “staccato”, velocidades inferiores producirán un desenfoque de movimiento.
Staccato
Desenfoque de movimiento
Estos efectos pueden buscarse a propósito (el “staccato” es fundamental , por ejemplo, en los primeros 15 minutos de “Salvad al soldado Ryan”).
Si no es así, es conveniente exponer combinando ISO y abertura de diafragma y no modificar la velocidad de obturación.
En cualquier caso siempre y cuando se grabe en exteriores podemos movernos en la horquilla entre los 1/30 y los 1/125 segs. sin demasiadas consecuencias.
En interiores en cambio, es fundamental tener presente la frecuencia de la corriente eléctrica (si no es continua).
* Sensibilidades ISO y sus efectos en la imagen.
NOTA: El ruido electrónico, sobre todo debido a errores de cuantificación en las zonas más oscuras de la imagen, comienza a ser apreciable sólo en los pasos superiores a las siguientes sensibilidades ISO (en las cuales la imagen aún aparece totalmente limpia):
- Canon EOS 7D: entre 800 y 1000 ISO
(su ISO máximo es de 12800 en vídeo)
- Canon EOS 5D Mark II: 1600 ISO
(su ISO máximo es de 12800 en vídeo)
- Canon EOS 1D Mark IV: 3200 ISO
(su ISO máximo es de 102400 en vídeo)
Esto no significa que no se puedan usar sensibilidades mayores (cuando hay suficiente luz, el ruido presente en la imagen no es molesto hasta alcanzar sensibilidades aún superiores).
Con poca luz, es posible que la imagen del LCD muestre ruido de crominancia. En las fotos, el ruido de crominancia no se registra. Sin embargo, en los vídeos, el ruido de crominancia se registrará casi de la misma manera que se ve en la pantalla LCD.
* Estilos de imagen
- Monocromo (filtro rojo, para contrastar cielos).
- Monocromo (filtro verde, para rostros).
- Neutro.
NOTA: La parametrización estándar de los estilos de imagen, que se activa por defecto, no es conveniente para grabación de vídeo ya que sus valores de nitidez, contraste y saturación producen un aumento notable del aliasing (en especial en forma de patrón moiré) en las imagenes finales, además de incrementar los artefactos susceptibles de aparecer en la corrección de color y el empleo de incrustaciones y efectos de cualquier clase.
Estilo de imagen Neutro
Por ese motivo, en todas las imágenes, exceptuando aquellas en blanco y negro, he empleado el estilo de imagen “Neutro” con los siguientes valores:
- Nitidez: 0
- Contraste: -4
- Saturación: -2
La imagen que se obtiene es bastante plana y sin contraste. De ese modo se evitan los artefactos, pero debe ser retocada en post-producción si se quieren imágenes muy contrastadas y/o con colores saturados.
En la misma línea, cuando se trabaja en exteriores con grandes contraluces puede venir bien activar en el menú la “Prioridad tonos altas luces”. Hay que emplearla con cuidado porque en zonas en sombra puede aumentar el ruido considerablemente.
Prioridad Tonos Altas Luces
Si se dispone de tiempo suficiente, es más que recomendable crear nuestras propias curvas de gamma con el “Picture Style Editor” de Canon.
El Picture Style Editor y su interfaz muy poco intuitiva.
En este vídeo he prescindido a propósito y por completo de cualquier alteración de la imagen original por medio de correcciones de color o efectos de toda índole.
Las imágenes de esta prueba exhiben, como consecuencia, en toda su crudeza las ventajas y los defectos del material que se puede obtener con esta cámara.
De esta manera se pueden apreciar también las diferentes gamas de color que se obtienen con distintos objetivos en la misma situación.
* Temperaturas de color y sus efectos en la imagen.
* Empleo de diferentes objetivos.
NOTA: Por motivos operativos, me he visto obligado a limitar el número de objetivos de esta primera prueba a siete:
- EF 14mm f/2.8L II USM.
- EF 15mm f/2.8 Ojo de pez.
- EF 24mm f/1.4L II USM.
- EF 35mm f/1.4L USM.
- EF 85mm f/1.2L II USM
- EF 24-70mm f/2.8L USM
- EF 70-200mm f/2.8L IS USM.
* Bokeh y sus efectos en la imagen.
* Estabilización óptica y sus efectos en la imagen.
* Uso adecuado a la iluminación artificial (en Europa)
- Frecuencias que producen parpadeo en la imagen.
NOTA: De nuevo, cualquier velocidad de obturación distinta a 1/50 producirá un parpadeo notable cuando se usa iluminación artificial dada la frecuencia de la corriente eléctrica en Europa (en países con otra frecuencia debe emplearse la velocidad 1/60). Empleando múltiplos de esa velocidad el parpadeo será menor, pero distinguible.
* Audio.
NOTA: He restringido la prueba de audio al empleo del kit más común de microfonía externa que se suele emplear con esta DSLR. El micrófono “shotgun” Sennheiser MKE 400.
En dicha prueba se muestran diferentes ángulos de la misma acción con el fin de demostrar el alcance y limitaciones del área de captación de este supercardioide en una grabación en exteriores.
En el momento en que se grabaron estas imágenes no existía la posibilidad de  monitorizar el audio en cámara (el control manual del audio -con unos vúmetros mostrándose en el LCD- se ha incluido en la última actualización de firmware de la EOS 5D Mark II). En cualquier caso, es conveniente emplear el filtro incorporado en el micrófono y ajustar la ganancia de entrada en la posición “-”.
Sennheiser MKE 400 montado en una Canon EOS 5D MK II
El Sennheiser MKE-400 es un buen micro para su precio, pero también tiene numerosas limitaciones de alcance y cobertura.
Otros micros muy utilizados con la 5D MK II -como algunos Rode estéreo de gama media- proporcionan unas niveles de señal demasiado altos para la entrada de audio de la cámara que, automáticamente, reduce las ganancias de forma significativa y, por tanto, el molesto siseo que provoca aumentarlas a posteriori en la edición puede estropear realmente un buen trabajo. Este problema se evita parametrizando el audio en modo manual. En caso de duda un cable Pinknoisecon filtro incorporado permite evitar sustos innecesarios.
Rode montado sobre una Canon EOS 5D Mark II
Rode Estéreo
Salida mini-jack con filtro incorporado Pinknoise
Sigue siendo más fiable tener un adaptador JuicedLink CX231 o un BeachTek DXA-SLR. Ambos permiten monitorización, incluyen entradas XLR y proporcionan alimentación Phantom, si bien resultan algo aparatosos.
BeachTek DXA-SLR acoplado a una Canon EOS 7D
Por otro lado, se puede sincronizar con fuentes externas (entre las cuales destaca por relación calidad/precio el micro Zoom H4n, que ha adquirido una gran popularidad entre los usuarios de cámaras HD-DSLR) o directamente emplear un DAT.
Micrófono Zoom H4n
Una vez ingestado el audio, se puede sincronizar (sin necesidad de haber empleado claqueta en la grabación) con el programa “Plural Eyes” de Singular Software.
Plural Eyes sincronizando audio en Final Cut Pro
He optado por no ecualizar ni realizar mezcla de audio alguna para ser fiel a la captación original de audio en cada momento.
NOTAS GENERALES:
1. La duración de las baterías es bastante exigua en el modo vídeo, sobre todo al usarse de forma continuada. Este problema es menor en la EOS 1D Mark IV que en la EOS 5D Mark II y en la 7D. Canon dispone de un accesorio para conectar la cámara a una toma de corriente.
2. Gran parte de los sensores CMOS del mercado emplean un tipo de captación en la cual la exploración horizontal o diagonal de cada cuadro se realiza de forma progresiva no simultánea, aunque la grabación de la imagen en el soporte final sí se hace como un todo. A este tipo de captación se le denomina “rolling shutter” y puede tener una serie de consecuencias en la imagen:
* La exposición parcial en el caso de flashes, luces estroboscópicas, luces de equipos o vehículos de emergencia, etc… Es decir, que aproximadamente un tercio del fotograma puede aparecer iluminado mientras el resto permanece a oscuras.
* La deformación de las imágenes de forma oblicua cuando se mueve la cámara en panorámicas muy rápidas a izquierda y derecha (efecto gelatina).
* El bamboleo de la imagen de forma artificial e impredecible, a menudo en situaciones en las que se emplea una óptica tele extrema y la cámara está sujeta a algún vehículo en movimiento.
En lo que respecta a la 5D MK II, se nota claramente cuando el disparo de un flash entra en la imagen (se puede apreciarlo en una de las tomas mostrando el bokeh en este mismo vídeo). La luz del flash parece entrar en dos momentos diferentes y muestra una clara línea de separación en la imagen.
En mi opinión esta es la consecuencia más grave que podemos encontrar (nada del otro mundo, salvo si estás en una rueda de prensa con poca luz o grabando vídeo en una boda, entornos en los que los flashes pueden ser constantes).
Respecto al “efecto gelatina” incluso en las tomas que realicé a propósito para producir tal circunstancia apenas afectaba a la imagen de forma que resultará molesta de verdad.
De modo que el efecto existe, por supuesto, pero de forma bastante irrelevante y nada comparable con el de otras cámaras DSLR o con cámaras de vídeo de consumo e incluso “prosumer”.
Con tener cuidado de no hacer barridos muy rápidos o que vayan a ser ralentizados en la edición no tendremos ni siquiera que enfrentanos al problema (por lo menos, según mi experiencia).
Y en cuanto al bamboleo de la imagen, nunca lo he observado en una de estas DSLR.
Si, aún así, la imagen final presenta alguno de esos defectos, se pueden corregir con un plug-in para After Effects llamado “Rolling Shutter” (de le empresa The Foundry) aplicándole una corrección de 0.56 (este valor sirve para la EOS 5D Mark II. Es diferente en la EOS 7D y en la EOS 1D Mark IV).
Vídeo tutorial de The Foundry sobre su plug-in "Rolling Shutter"
3. Existen al menos seis clases diferentes de ruido electrónico (de fotón, de lectura, de patrón, de respuesta no uniforme de los píxeles, de cuantificación y termal) y no todas ellas tienen que ver con ISOs altos.
Cuando los sensores se calientan hasta ciertas temperaturas se produce un ruido muy notable en las zonas oscuras de la imagen. Esto ocurre con todas las cámaras de vídeo a causa del “Efecto Jolie”.
Los sensores de las DSLR EOS de Canon disipan el calor sin emplear ventiladores (que convertirían las cámaras en herramientas demasiado pesadas y ruidosas para su uso fotográfico).
Como consecuencia es necesario apagar la cámara cada ciertos minutos (el tiempo exacto depende de las condiciones concretas de cada escena) y dejarla “descansar” un poco para evitar la aparición de ruido termal y con ella la degradación de la imagen (es inapreciable a simple vista en el LCD de la cámara).
Se puede observar un ejemplo claro de este inconveniente en los árboles de la toma en la que he empleado el estilo de imagen monocromo con filtro rojo.
En las EOS DSLR aparece un icono (un termómetro en rojo) cuando el sensor se calienta en exceso (cuidado, la degradación de la imagen se produce antes de llegar a este punto).
Si se prosigue la grabación, la cámara la detendrá automáticamente y no podrá iniciarse de nuevo hasta que baje la temperatura lo suficiente.
La combinación de un sensor más pequeño junto a sus dos procesadores implica que la EOS 7D es más susceptible que las demás a este respecto. Es muy poco frecuente que aparezca el aviso en las EOS 5D MK II y 1D MK IV salvo si se exponen directamente al sol.
La Canon EOS 7D es más proclive al calentamiento del sensor que sus "hermanas mayores"
4. Antes de empezar a grabar, en el menú “Ajust. Func. Visión Dir. /Vídeo”, dentro de “Aj. Visión Dir.” hay que escoger “Fotos+Vídeo” y luego “Visualización de vídeo”. Nunca hay que escoger la opción “Simulación de exposición” si se va a grabar vídeo, porque podría dar una sensación de profundidad de campo errónea.
5. Hay que ajustar (siempre que la premura del rodaje lo permita) el balance de blancos en cada toma. El modo automático funciona bien en la mayoría de situaciones, pero lo ideal es hacer una medición manual cada vez. Se puede emplear un pequeño Croma-lite para hacerlo.
Evitad el empleo de folios para realizar el balance de blancos. Contienen componentes químicos en su revestimiento que pueden dar lugar a una contaminación ultravioleta muy notable.
En aquellas situaciones en las que ni los ajustes automáticos ni el manual se adapten a la temperatura de color real, se puede emplear el modo “K” que nos permite cambiar manualmente la temperatura de color en grados Kelvin de 100 en 100.
6. No he usado ningún estativo/rig durante estas grabaciones, pero si váis a trabajar cámara en mano es la mejor opción.
Genus, Zacuto, Arri, Red Rock, Chrosziel, Cavision y Cinevate (entre otros muuuuchos) fabrican distintas configuraciones de estativo para estas cámaras (incluyendo steady-cam en algunos casos).
Estativo Genus
No hay que esperar materiales de primerísima calidad en ningún caso (exceptuando los de Arri), pero es cierto que la mayoría tiene la suficiente resistencia para el trabajo que deben hacer. En mi opinión son todos demasiado caros para lo que ofrecen, aunque, insisto, son necesarios (así funciona el mundo).
Si estáis interesados en comprar el estativo a un distribuidor español, probad en Grau Luminotecnia (Genus y Habbicam Hollywood), CEPROMA (Zacuto), MS Audiovisual(Cavision) y/o Foto Técnica (Red-Rock). Si preferís alquilarlos para un rodaje específico la mejor opción sigue siendo acudir a Ovide BS o a ReflexrentHD.
El portafiltros o Matte-Box suele ser demasiado aparatoso para estas cámaras tan pequeñas, pero es imprescindible su uso con filtros ND para evitar la polución IR que se da en ciertas ocasiones.
Los modelos sospechosamente baratos rayan los filtros con facilidad.
Genus y Red-Rock disponen de modelos de tamaño muy adecuado para una DSLR.
Un servidor cargando con una mezcolanza de accesorios de diferentes estativos
Sin embargo, el follow-focus del estativo de Red-Rock es un desastre (que desaconsejo con toda mi alma). Con el resto de marcas mencionadas se puede trabajar en ese sentido relativamente bien. Decir que el de Arri es el más consistente -y el más caro, con diferencia- no es precisamente sorprendente, pero no deja de ser cierto.
IDC, una tienda fotográfica por internet, fabrica su propio follow focus y su propio visor por un precio muy bajo. Hay quien lo encuentra práctico (para su precio). Sólo diré cuatro palabras al respecto: NI SE OS OCURRA.
En cualquier caso, es importante que el follow-focus no fuerce demasiado el objetivo, de modo que merece la pena ser cuidadoso con la velocidad y fuerza con la que se use.
Y mucho ojo con el visor. Debe permitir abarcar realmente todo el LCD de un vistazo con comodidad para no fastidiar el encuadre real.
El mejor visor que he probado -por el momento- es el de segunda generación de Zacuto (llamado Z-finder V2) porque tiene corrección de dioptrías y un aumento de 3X.
El Zacuto Z-Finder V2
7. Existen algunas aplicaciones para el iPhone que pueden ser bastante útiles en determinadas circunstancias. Las mejores en estos momentos son:
- Artemis Director’s Viewfinder:
Es como un visor de director, pero en la pantalla del móvil. Permite seleccionar el formato, la relación de aspecto y el objetivo. Admite comparaciones entre objetivos o hacer zoom sobre cada uno. Claro está, no se pueden hacer comparaciones con ópticas muy angulares porque objetivo del iPhone no da para más.
Artemis Director's Viewfinder
Por ahora cubre los siguientes formatos:
* Estándar y Super 16mm
* Super 16mm Anamórfico
* 
Estándar y Super 35mm
* 35mm Anamórfico
* 65mm
* 35mm Digital (D-21, RED, F35, Genesis)
* 2/3 ” Digital (F23, Viper)
* 1/2″ Digital
* 1/3″ Digital
* Canon EOS 5D MK II y EOS 7D
- DSLR Camera Remote:
Permite manejar remotamente (requiere WIFI) todos los controles de la cámara: Abertura de diafragma, velocidad de obturación, ISO, temperatura de color, etc…
DSLR Camera Remote
- Aja Data Calculator:
Es una calculadora con la que podremos prever el peso final que tendrán nuestras imágenes tras convertirlas al codec que más nos interese.
Aja Data Calculator
- Cinemek Storyboard Composer:
También conocido como “Hitchcock’s Storyboard Composer”. Tremendamente útil si vamos a trabajar ficción. Como su propio nombre indica es un software de creación de storyboards, rápido y práctico a más no poder.
Cinemek Storyboard Composer
8. Para hacer travellings sin necesidad de colocar railes en el suelo y demás morralla es muy útil usar un sistema como el del Glidetrack HD (los hay de distinta longitud, desde 0,5ms. hasta 2ms. – este último requiere dos trípodes). Esta no es la única marca que fabrica este tipo de accesorio, aunque si la más empleada.
El Glidetrack HD en acción
Kessler Crane, por su parte  fabrica el Pocket Dolly y el CineSlider, unas opciones con más versatilidad y que pueden motorizarse.
Pocket Dolly, la opción más espartana de Kessler Crane
El CineSlider permite mayores cargas y más flexibilidad
9. Por descontado, si se trabaja con trípode este tiene que incorporar un cabezal fluído de vídeo obligatoriamente. No vale la pena ni siquiera considerar la utilización de un cabezal de fotografía.
Hay cabezales baratos con muy buena relación calidad-precio como el Manfrotto 503HDV. Mucha gente utiliza el 501HDV, pero tiene demasiado “spring back” (es decir, debido a las tensiones del desplazamiento, una vez que lo hemos concluido el cabezal tiende a retrasar un poco la cámara hacia el sentido en el que hemos empezado el movimiento) y es menos preciso y manejable que su hermano mayor.
El 503HDV también presenta cierto spring back (por ese precio, no hay milagros) pero es asumible. La mejor manera de evitar este movimiento, sea cual sea el cabezal, es emplear patas dobles (si puede ser, de fibra de carbono) como en el trípode Manfrotto 525P y un cangrejo de suelo.
El cabezal 503 HDV de Manfrotto no es un "verdadero" cabezal fluído pero su relación calidad-precio es muy estimable
Gastándonos un poco más, un Sachtler FSB-8 es quizá la mejor opción teniendo en cuenta su -prácticamente inmejorable- calidad dentro de la gama de cámaras de un máximo de 9 kilos.
El hecho de que el Sachtler FSB-8 soporte hasta 9 kilos de peso es primordial para compensar bien el centro de gravedad de una cámara HD-DSLR, mucho más ligera pero que puede requerir gran cantidad de accesorios.
Y si el precio no supone un problema, marcas como Miller, O’Connor y demás maravillas suponen un mundo aparte en lo que a trípodes de vídeo se refiere, aunque resultan algo excesivos para cámaras tan pequeñas (y no deja de ser un poco ridículo gastar en el trípode hasta cuatro veces más que en el cuerpo de la cámara).
10. Si se emplea un trípode y una óptica estabilizada, hay que desconectar el estabilizador o de lo contrario la imagen final se verá con tirones insalvables. Para que lo podáis comprobar he incluido una toma a propósito con este problema (una panorámica en la parte de sensibilidades a 200 ISO).
11. Para evitar saltos en la imagen, también hay que recordar que la tarjeta gráfica de nuestro equipo de edición debe ser bastante potente (mejor si empleamos tarjetas externas para la captura).
12. Si envíamos señal desde ese equipo a más de un monitor hay que evitar el duplicado de pantallas (de nuevo, puede producir saltos en la imagen).
13. Si la conexión entre monitores es DVI también pueden aparecer sorpresas de ese tipo (lo ideal es pasar la información vía HDMI o Display Port).
El Marshall Electronics’ V-LCD70P-HDMI es -por el momento- el monitor ideal para las cámaras HD-DSLR de Canon.
14. Todos los test de este vídeo se realizaron a 30fps. En aquell momento y como ya he dicho, la Canon EOS 5D MK II sólo permitía trabajar de forma nativa a 30p.
A pesar de que la prueba se ha realizado en Europa, no he conformado a 24/25p ya que dicho proceso incrementa los posibles artefactos que pudieran aparecer en la imagen final.
in embargo, la reciente actualización de firmware permite por fín 24/25p además de histograma en tiempo real, y cierto control manual del audio (que ha cambiado de frecuencia al estándar de 48 Khz) por medio de un display en el LCD. En breve realizaré otras pruebas a 24p sin comprometer la calidad de imagen por el efecto de software externo.
Para todo aquel material que hayáis grabado antes de que se produjera la actualización citada los programas más recomendables y rápidos para conformar son Cinema Tools (en caso de que no queramos conservar el audio original) y JES Deinterlacer (que además de permitir conservar el audio sincronizado es gratuito).
Compression y Shake también permiten realizar ese proceso (el último con mejor calidad) a costa de más tiempo de espera.
15. El codec de adquisición y distribución de las imágenes es H.264/mov y trabaja a partir de la transformada discreta del coseno (DCT). Su complejidad es paralela a su eficiencia (empleando cuadros i, p, b, si y sp ) y eso implica que, siendo estupendo para obtener una calidad de imagen más que aceptable en muy poco espacio, no es un codec con el que se pueda editar cómodamente.
Lo ideal es convertir el material a otro formato de codec i-only que ocupe más espacio pero permita editar mejor respondiendo al bit rate variable de la fuente. DNxHD (Avid) o Pro Res (Final Cut) son los más empleados. También se puede usar Cineform (que es wavelet y multiplataforma) pero los tiempos de renderizado pueden aumentar considerablemente.
Es conveniente escoger uno que permita un bit rate superior al que obtienes con la cámara (que es de hasta 48 Mbps en algunos casos) para poder trabajar sobre el color sin deteriorar la calidad de imagen (a ser posible de 10 bits), pero que no pese tantísimo que ocupe demasiado espacio sin sentido.
Quizá Pro Res 422 (LT) sea el más óptimo en ese sentido. Asimismo, se puede emplear Pro Res (Proxy) para editar offline y evitar problemas de almacenamiento.
Apple ProRes permite elegir entre una gama variada de bit rates con profundidades de color de 10 bits (a excepción del Proxy)
Canon ha presentado un plug-in para hacer log & transfer directamente de los archivos H.264/MOV de adquisición a Final Cut Pro en Pro Res 4:2:2 (Canon EOS MOVIE Plug-in E1). Por ahora se trata de una versión beta gratuita que puede descargarse desde la web de Apple y que además permite renombrar archivos y trabajar con metadatos y códigos de tiempo. Podéis leer un pequeño tutorial sobre su descarga y manejo en este mismo blog.
Para los usuarios de otros programas de edición la conversión se puede hacer sin complicaciones con programas como MPEG Streamclip (otro programa gratuito). También es interesante emplearlo para subir vídeos a Internet.
El rudimentario interfaz del MPEG Streamclip bajo el que se oculta un programa harto eficaz.
16. Todos estos problemas podrían soslayarse empleando un grabador externo como el excelente AJA Ki Pro que realiza la conversión a Pro Res 422 o 444 por hardware o el muy versátil Cinedeck HD que convierte a Cineform e incorpora un monitor. Ambos permiten obtener un muestreo de color muy superior al que podemos grabar con la compresión en H.264 de cámara.
Aja Ki Pro
Cinedeck
Lamentablemente la salida HDMI de la EOS 5D Mark II está, por ahora, limitada a resolución VGA con lo cual estas soluciones no serán efectivas hasta que no se elimine dicha limitación.
Por último, añado una pequeña lista con los códigos de error estandarizados en las cámaras EOS por si en alguna ocasión os hiciera falta:
* Err 10: Relativo a los archivos.
(sólo aparece en la EOS 1Ds Mark III).
* Err 20: Relativo a un fallo de la mecánica.
* Err 30: Relativo a un fallo del obturador.
* Err 40: Relativo a la fuente de potencia.
* Err 50: Relativo al control eléctrico.
* Err 70: Relativo a las imágenes.
* Err 80: Relativo al control eléctrico o a las imágenes.
* Err 99: Relativo al mecanismo de carga mecánica (donde se ubican las baterías).
Espero que este pequeño test os resulte de alguna utilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores