Este es el Post.
Aquí voy a poner un resumen de lo que considero más interesante.
FOTOGRAFIA MODOS DE MEDICIÓN.
HAY VARIAS FORMAS DE MEDICIONES:
Si usamos la medición PUNTUAL:
Si usas ese tipo de medición y la parte del encuadre más luminosa es de color blanco puro, sobreexpón 2 puntos.
Si es algo parecido al tono medio (gris 18%) entonces no sobreexpones nada, y todo lo que esté entre medio vas valorando comparando con la escala de grises.
Todo esto se basa en la teoría de Zonas de Ansel Adams.
Otro ejemplo, la piel de la cara de una persona de raza blanca se sobreexpone 1/3 pero si mides la palma de la mano (que siempre es algo más clara que la cara) se sobreexpone 1 punto.
Edito para completar la información, que ahora que lo he vuelto a leer me he quedado coja con tu pregunta.
Los fotómetros de las cámaras están preparados para calcular la exposición en un gris medio 18%.
Si mides en un blanco puro, la cámara te calculará una exposición errónea y el blanco te quedará gris, porque es la "orden" que tiene el fotómetro.
El cacharro ve mucha luz y dice... uy! uy! cuánta luz entra aquí!! voy a cerrar más para no quemar el "gris medio" y claro, la c**a... (esta explicación es para niños pero a mi me fue de fábula cuando lo aprendí ).
Haz la prueba:
1. Mide algo blanco puro y dispara con el fotómetro en el centro.
2. Mira el histograma y verás que le falta un buen trecho para llegar a la derecha.
3. Sobreexpón 1 punto y mira el histograma, aún podrás abrir más para tirarlo a la derecha.
4. Vuelve a sobreexponer 2 puntos y verás que el histograma queda clavadito a la derecha sin quemar ni un píxel!
Con los negros ocurre lo contrario. Un negro puro el fotómetro lo convierte en gris, para que salga el color correcto debes subexponer 2 puntos enteros, porque la cámara dice... uy! uy! qué poca luz hay aquí! Abriré más para que no quede tan oscura... y la vuelve a ca**r...
Si no me explico dímelo que te lo vuelvo a explicar.
No sé si saldrá, pero he encontrado la tabla de zonas de adams, a ver si se ve.
La zona V es la que equivale al gris medio 18% y es allí a lo que tienden todos los fotómetros de las cámaras. Tú tienes que "engañarlos" sobreexponiendo o subexponiendo según en qué zona está el color más brillante de tu toma.
PREGUNTA:
Da la impresión de que te refieres a abrir o cerrar el diafragma, pero me pregunto si ese "exceso" (o "escasez") de luz no podría arreglarse también con la velocidad de obturación.
Es decir, corregir la lectura defectuosa del fotómetro de la cámara mediante un tiempo de exposición más largo (en el caso de sobreexposición) o más corto (en el caso de subexposición) y manteniendo (si la foto así lo exige) el mismo diafragma.
¿he acertado?
Por otro lado, los fotómetros de nuestras cámaras ya podían ser más exactos como para ir arreglándolos "a mano"...
RESPUESTA DE NEUS:
Efectivamente Antonio, has acertado.
El término abrir o cerrar lo pongo para indicar que le has de dar a la cámara más luz o menos luz, ya sea mediante el diafragma o la velocidad de obturación. La cuestión es dejar que entre más o menos luz según la zona que corresponda a la escala de Adams para compensar el "error crónico" del fotómetro.
PREGUNTA AGAPITO:
-¿Sobreexponer dos puntos es poner el indicador del fotómetro en el 2 o dos palitos más a la derecha del cero?. Porque si son dos palitos yo no consigo que el histograma se me vaya a la derecha...
-Otra cosa cuando fotografías algo en donde no hay nada blanco o tirando a blanco, por ejemplo una floresta ¿Mides lo que está más claro del encuadre? o llevas una tarjeta gris.
-Si llevas tarjeta gris, cuando mides en ella ¿sobreexpones después? o lo dejas como está.
RESPUESTA DE NEUS:
Cada marca corta indica 1/3 (o 1/2 si es así como tienes configurada tu máquina, pero por defecto viene en tercios) y cada marca más larga es un punto entero.
Por lo tanto, para sobreexponer 2 puntos enteros debes poner el marcador del fotómetro en la segunda marca larga.
- Cuando vas a medir una escena tienes que observarla antes y determinar qué es lo más luminoso en ella.
- Luego comparas (mentalmente lo hago yo) con la tabla de zonas y aplico la compensación de exposición que necesita. No siempre acierto a la primera, pero me acerco bastante y si me equivoco, con eliminar era foto y repetirla tengo el asunto solucionado.
- No uso la tarjeta gris, nunca la he usado pero piensa que esa tarjeta sólo te servirá para usarla como punto de comparación respecto a la zona más luminosa de la escena.
PREGUNTA DE ANTONIOALGO:
Explicar un poco más en profundidad “según la zona que conrresponda a ala escala de Adams.
RESPUSESTA DE NEUS:
Imaginemos que estamos en la montaña, pleno invierno, todo nevado y a pleno sol.
Para sacar la nieve, que es blanco puro, sin quemar nada y sin que la cámara nos la convierta en gris, ya sabemos que ese tono equivale a la zona X de la escala, por lo tanto, mediremos en ella y sobreexpondremos 2 puntos.
Ahora bien, esa nieve no está totalmente a pleno sol, hay algunas zonas en sombra (pocas, pero algunas) cómo y dónde medirías tú? Esta es la pregunta de ejercicio que te pongo para que te estrujes un poquito la sesera.
Otro ejemplo:
Una pradera en primavera, verde a reventar.
Sólo césped y al fondo una montaña iluminada por el sol también, como el césped.
La montaña es marrón, sin brillos, ni nieve, ni nada, sólo marrón.
Pues mediremos en el césped, que es más claro que el marrón y porque ya te adelanto que el verde campo equivale a la zona V casi siempre. La medición te dará el valor de exposición, ahí, al estar en esa zona, no hay que modificar los valores porque el fotómetro ya lo mide correctamente.
Pero qué pasaría (este es el segundo ejercicio ) si el prado verde estuviera tapizado por una preciosa alfombra de flores alpinas de color blanco?
Tercer y último ejemplo (me estoy planteando cobrar ).
Quieres fotografiar una escena dentro de una iglesia. El encuadre consiste en una talla de madera de ébano del siglo... XV y está enmarcada por unas cortinas de terciopelo negro (toma ya! ) Pues medirías en la talla de madera, porque siempre será algo más luminosa que el terciopelo negro y subexpondrías 1 punto y 2/3 o incluso 2 puntos enteros, ahí tendrías que ver el resultado con el histograma para acabarte de decidir.
PEROOOO... (3er. ejercicio práctico ) imagina que delante de esa escena tienes a una pareja de novios recién casados. El con traje negro azabache y ella con un traje blanco, tan blanco que deslumbra... dónde medirías???
RESPUESTA DE NEUS:
Buff!! os habéis puesto las pilas y ahora me toca a mi. Hay mucho para responder así que creo que lo mejor será empezar por daros mis respuestas a los 3 ejemplos que puse incialmente, después comentarios particulares.
El primer caso, nieve a pleno sol y algunas pequeñas sombras sobre ella. Antonio ha acertado en medir en la nieve a pleno sol porque es lo más luminoso de la escena pero se tendría que sobreexponer igualmente 2 puntos ya que si no lo hacemos, la nieve al sol no nos quedará blanca, sino algo grisácea, osea, algo subexpuesta.
La nieve a la sombra no nos importa, saldrá bien expuesta igual, porque un blanco puro muy iluminado y un blanco puro a la sombra no tienen el mismo tono de blanco, verdad? a la sombra será algo grisácea.
Si midiéramos en la nieve a la sombra y sobreexpusiéramos los 2 puntos la nieve a pleno sol se nos quedaría algo subexpuesta fijo.
Segundo caso, prado con flores alpinas:
Medir en las flores y sobreexponer 2 puntos. Es el mismo caso que la nieve! Es lo más luminoso de la escena y además, de color blanco, por lo tanto está en la zona X, medir allí y sobreexponer 2 puntos. Cualquier sobreexposición más baja supondría una foto subexpuesta.
Tercer caso, los novios...:
Siempre medir al vestido de la novia y si es totalmente blanco, como este caso, sobreexponer 2 puntos. Pero lo negro nos quedará empastado, me diréis. Sí, soy consciente de ello, pero en fotos de novias ELLA y su vestido son siempre los protagonistas!! A ver con qué cara le explicáis a la novia y a su madre que su precioso y supermega caro vestido ha quedado gris en la foto porque queríais que se viera el del novio...
Bueno, ahora los mensajes particulares:
Antonio, efectivamente, saber decidir qué es lo más luminoso en tu escena es primordial. Después debes decidir a qué zona equivaldría su luminosidad. El color (salvo el blanco y el negro, que son puros y tienen una zona determinada para ellos, no importa, es averiguar qué luz reflejan.
Una vez sepas eso, sabrás qué hacer, si sobreexponer o subexponer y cuánto.
No saber eso es dar palos de ciego.
No quiero decir con eso que acertemos siempre a la primera, pero si calculamos bien quizás no a la primera, pero expondremos correctamente la foto a la segunda, o a la tercera.
La práctica hace al maestro y de la misma manera que ahora deberíais saber que algo blanco y muy bien iluminado SIEMPRE necesita una sobreexposición de 2 puntos haciendo una medición sobre él y lo contrario para negros puros, pues el resto lo llegaréis a controlar a la primera también (a mi aún me falta mucho para llegar a eso, pero estoy en ello contínuamente).
Antonio, supongo que ahora entenderás dónde te has equivocado. La nieve a la sombra no importa, tiene que quedar algo más gris respecto a la que está al sol por fuerza, porque no tiene el mismo tono de color ya que no reflejan la misma luz.
Tu ojo y tu cerebro son capaces de discernir que ese color es blanco (tú lo sabes) aunque en realidad no lo es, pero la cámara no y lo mostrará gris porque en realidad, esa es la luz que refleja.
Si hicieras esa foto como tú has propuesto, la nieve al sol te saldría gris y la que esté a la sombra, más gris aún.
El mismo comentario para las flores blancas del prado. Recuerda! Si es blanco, sobreexpón 2 puntos.
Si haces la foto a los novios como tú has propuesto (sin compensación de exposición), la novia y su madre te corren a gorrazos fijo!! En esa escena no conseguirías tener nada bien expuesto, porque el blanco quedaría grisáceo y lo negro también...
OTRA RESPUESTA DE NEUS:
Como explicación al mensaje nº 24 de antonioalgo.
Tened en cuenta que los parámetros de velocidad y diafragma se asignan siempre con una intención, no al túntún! Si queremos que salga todo enfocado en un paisaje, necesitamos un diafragma cerrado, si queremos congelar el movimiento una velocidad alta, un desenfoque de fondo requerirá un diafragma abierto, etc...
Así pues, mi sistema al hacer una foto es casi siempre el siguiente cuando disparo en manual.
Primero decido qué quiero fotografiar y aplico un primer parámetro (ya sea velocidad o diafragma) según mis intenciones.
Segundo, visualizo el encuadre que quiero y compruebo qué es lo más luminoso de la escena.
Mido allí y miro qué me indica el fotómetro por el visor.
Valoro en qué zona está equiparada esa luminosidad mayor y aplico la compensación necesaria. Para ello, si he decidido que voy a hacer un paisaje, fijo un diafragma de f/8 y mido en lo más luminoso, a partir de allí, muevo la velocidad hasta que la marca del fotómetro me indica que está en el nivel que yo quiero.
En la foto del paisaje de nieve, en la marca del +2, por ejemplo.
Una vez ya tengo la exposición correcta, enfoco en el punto que haya escogido, reencuadro y disparo. Acto seguido miro el histograma para asegurarme que esté bien la exposición y si es necesario, la repito corrigiendo el error. A groso modo, este es mi sistema.
Esto es básico!
Debéis tener mentalmente presente la tabla de zonas de Ansel Adams.
La luminosidad aumenta hacia la derecha (igual que el histograma) partiendo del negro puro (zona 0) hasta el blanco puro (zona X).
La zona V es la considerada como zona media y la que miden todos los fotómetros de las cámaras.
Cualquier objeto cuya luminosidad esté a la derecha de la zona V necesitará una sobreexposición para compensar la exposición y viceversa, cualquier objeto con una luminosidad a la izquierda de la zona V necesitará ser subexpuesto.
A Mackero, con un RAW puedes salvar o mejorar una foto pero no se pueden hacer milagros. Y lo más importante, si partimos de una foto correctamente expuesta, siempre podremos mejorarla y sacarle más partido.
Los HDR se inventaron por algo y es porque los sensores actuales (ojalá esto cambie algún día y yo lo vea) tienen un rango dinámico limitado y no son capaces de captar toda la luz de una escena muy contrastada, con lo que no te queda otro remedio que elegir lo que quieres que quede bien y sacrificar el resto.
Existe un sistema para hacer un "apaño" con un único RAW que es revelar uno para las altas luces, volverlo a procesar el mismo para las sombras y juntarlos en PS para crear una nueva imagen (si algún día saco tiempo y energía haré un pequeño tutorial para explicarlo) pero está claro que en esas situaciones, lo mejor es hacer un ahorquillado y juntarlas, eso sí, sabiendo lo que te haces.
PREGUNTA DE NEO AL FORO:
A ver, deberes para subir nota o para hundirse más en la tristeza existencial
Queremos fotografiar una niña jugando en una pradera de césped. La criatura lleva un vestido de color rosa, calcetines rosas y zapatos negros. Es morena de pelo y de raza blanca. No hay más elementos en la escena.
A ver dónde mediríais y cómo??
RESPUESTA DE NEUS:
Lo siento Lope, pero no. En esa escena (y estamos hablando totalmente de forma hipotética, faltaría comprobarlo, pero creo que o no sé nada o así sería) lo más luminoso sería la piel de la niña, por lo tanto mediría en su rostro y sobreexpondría 1/3.
Un poco más atrás dije que de la misma manera que tenemos que dar por sentado que el blanco puro se sobreexpone 2 puntos, la piel de la cara de una persona de raza blanca se sobreexpone 1/3 y que si medimos en la palma de su mano, sobreexpondremos 1 punto.
COMENTARIO DE GUI:
Bueno, más o menos me he leido el hilo entero y quería hacer algunas puntualizaciones:
0. La exposición óptima en digital es el derecheo del histograma, y no hay otra. Cualquier otro grado de exposición nos dará más ruido y menor riqueza tonal que el derecheo. Éste consiste en exponer de modo que, independientemente del aspecto que tome la foto en nuestro display de la cámara, su histograma esté ajustado lo más posible a la derecha.
1. Para colocar en la parte de derecha del histograma de nuestra cámara aquella medición puntual que hagamos sobre las altas luces, habrá que sobreexponer dicha medición en 2 puntos en algunas cámaras. Pero en otras serán 2,5 puntos, y en otras 3,5 puntos.
Desafortunadamente ante una misma medición de exposición el nivel generado en los archivos RAW difiere mucho de unas cámaras a otras por lo que lo primero que ha de hacer uno es conocer cómo se comporta en este sentido su propia cámara.
El que quiera ver más sobre esto aquí tiene una comparativa de como mide el fotómetro de varios modelos de cámaras: Medición fotómetros de distintas cámaras: exposición y gris medio donde se ve que por ejemplo la Canon 350D lleva la zona medida 4 pasos por debajo del máximo, mientras la Fuji solo lo lleva 2 pasos.
Eso quiere decir que la Canon está diseñada para exponer menos el archivo RAW y por lo tanto si tuviera medición puntual (que no la tiene) habría que sobreexponer 4 pasos la medición para derechear el histograma, porque si solo sobreexpusiéramos 2 dejaríamos los dos últimos diafragmas (que contienen el 75% del total de niveles disponibles) vacíos.
2. Con lo comentado sobre el derecheo, el Sistema de Zonas de Ansel Adams está bien para saber cuál es el comportamiento del fotómetro de la cámara (lleva la zona medida a un gris más bajo), pero:
2a. Ni las cámaras digitales actuales llevan la medición del fotómetro a la zona V (por lo dicho en 1 cada una la lleva adonde la diseñaron que lo hiciera, en general 2 o 3 pasos por debajo del límite, lo que en el sistema de zonas de Ansel Adams vendría a ser las zonas VI y VII)
2b. Ni hace falta saber en absoluto en qué zona de Ansel Admas cae cada tipo de material o textura que aparece en la escena, solo hay que saber distinguir las luces más altas que se quieren preservar y medir en ellas con medición puntual.
Es decir nos da lo mismo que la hierba suela caer en la zona que sea, o que la piel caiga en otra zona. Con medir las altas luces y derechear el histograma, ya situaremos nosotros en el revelado RAW o en el procesado cada cosa en su sitio.
3. A la hora de la verdad esto de medir en puntual y sobreexponer no suele dar resultado a la primera para derechear.
Como lo que va a misa es el histograma que resulte de nuestra toma, lo mejor es tener siempre esto presente y que cada uno se busque sus trucos para lograr este derecheo.
Si tu cámara tiene medición puntual y lo de sobreexponer 2 pasos (o los que sean) te da buen resultado, bien está. Si no es el caso, se pueden utilizar otras mediciones e ir tanteando; la experiencia te irá diciendo la manera más rápida de lograrlo.
Y como no hay nada como un ejemplo:
ésta es una escena de un paisaje de bajo contraste. Está tomada en Namibia, donde los paisajes me sorprendieron por su bajísimo contraste (lógico, desierto y cielo); esto es fenomenal para aplicar el derecheo en su máxima expresión.
Si nos preocupáramos de llevar cada zona de la escena a la zona correspondiente de Ansel Adams, además de perder mucho tiempo y hacernos (en mi caso) un lío de narices, obtendríamos un archivo RAW que no sería óptimo.
En cambio con la idea en mente de centrarme exclusivamente en derechear el histograma calculé a ojo la sobeexposición que le tenía que dar a la toma respecto a la medición de la cámara, comprobé el histograma, y fin.
El JPEG incrustado en el RAW (que es el que nos muestra la cámara tras cada toma) tenía este aspecto:
Está demasiado clara? o incluso quemada? en absoluto, está perfectamente derecheada, fijaos como quedó el histograma del archivo RAW (en escala de pasos de diafragma y antes de aplicar el balance de blancos, así es como "ve" realmente el sensor):
Está derecheado al límite, si me llego a pasar en menos de 1/4 de diafragma habría empezado a quemar el canal verde. No se habría podido hacer una exposición mejor a ésta.
Esta imagen tal cual la presentaba el JPEG no sirve, pero tirando en RAW corregimos su exposición a la baja y obtenemos una imagen final correcta con el menor ruido y la mayor riqueza tonal posibles (solo he aplicado una curva de contraste, ningún otro procesado):
Esto ya tiene mucha más pinta de atardecer africano, sin necesidad de saber en qué zonas de Ansel Adams cae la arena ni el cielo, nos trae sin cuidado, ni necesidad de medición puntual porque ya le tengo cogido el truco a la cámara y con mirar el histograma me basta para estar tranquilo.
Al que quiera jugar con el archivo RAW original para ver como es lo cuelgo aquí.
COMENTARIO DE GUI:
es que lo de Mellado ha creado mucha confusión porque aúna dos cosas en una, y ambas cosas son distintas:
1. Por un lado está hablando de una forma de exponer, digamos la "exposición correcta" en digital. Y ésta es el derecheo del histograma, que consiste en que el histograma de la imagen quede pegadito al lado derecho, no hay más. Es "el qué".
2. Por otro lado él da un truco, que le permite lograr lo que se predica en 1, y es el de medir en puntual la zona de luces más altas, y luego sobre esa medida sobreexponer dos pasos. Es "el cómo".
Pero son cosas diferentes, y la que creo que le hace un lío a la gente es la segunda, "el cómo", porque "el qué" es la cosa más tonta del mundo: que una gráfica quede pegada al lado derecho sin quemar luces.
Lo que comentaba es que yo no tengo medición puntual en la cámara, pero me da lo mismo porque cuento con el histograma de la cámara para decirme si he expuesto bien, demasiado, o demasiado poco.
Yo mido un poco a mi manera (generalmente en ponderada al centro), y luego sobreexpongo a ojo. Tiro la foto y compruebo. Cuando ya has hecho esto muchas veces acabas acertando.
Pero repito, lo importante es "el qué", que el histograma quede a la derecha.
- Si mides en puntual sobre las luces, sobreexpones 2 pasos y el histograma no te queda a la derecha, está mal. No has hecho la mejor captura posible.
- Igualmente si tiras un dado al azar, y pones el tiempo de exposición en función de lo que te haya salido, y porque suena la flauta tu histograma está a la derecha, la toma es correcta y ya te puedes ir.
Cómo consiga cada uno "el cómo" ya dependerá de muchas cosas, pero lo importante es exponer de manera óptima. Me parece muy importante que uses el histograma de la cámara, es fundamental.
COMENTARIO DE ALEMONIC:
El proceso que comenta GUI es básicamente lo que dice Mellado en su libro, hay que derechear el histograma todo lo que se puede sin reventar las altas luces para no perder información en las misma.
Para eso, mirar el histograma es básico, ya que la pantalla de la cámara no te dará toda la información que necesites.
Si os fijais (la mayoría ya lo sabreis), cuando observais el histograma de una cámara, este está dividido en franjas verticales.
Cada franja vertical corresponde a un paso de luz de la cámara, y si en tu cámara hay 5 franjas, querra decir que podrás exponer correctamente para una imagen con un contraste que no supere el de 5 pasos de luz entre la zona mas oscura y la mas clara (explicado basicamente).
Mellado comenta en su libro que se puede hacer una foto, ver el histograma de la misma, ver cuantas franjas verticales hay a la derecha de la luz mas alta del histograma, y corregir tantos pasos de luz como hagan falta para que el histograma llegue casi al límite de la derecha (derechear), sin reventar las altas luces.
Luego comenta el truco de medir puntualmente en altas luces y compensar dos o tres pasos según la cámara, de esta forma, con experiencia, te ahorras la primera foto de prueba.
Edito: Mientas escribía GUI lo ha explicado mejor que yo, aunque quete como dato añadido.
COMETANTARIO DE JANDROCHAN
A ver, yo disparo siempre en manual aunque tarde más tiempo porque prefiero que no se me baile ningún ajuste en la cámara (aunque otras veces me olvide de cambiarlos ).
Según lo que yo he entendido haría lo siguiente:
1º- Selecciono en la cámara el modo de medición puntual central.Si ya lo tienes puesto no es necesario volver a cambiarlo.
2º- Pongo el ojo en la cámara y encuadro lo que quiero fotografiar. Busco la parte más blanca o gris 18% que encuentre.
3º- Pongo el punto de enfoque central en el punto más blanco y presiono el disparador hasta la mitad para ver qué me dice el fotómetro.
4º- Modifico los parámetros de apertura y obturación hasta que el fotómetro esté en el medio.
5º- Giro la ruletilla dos pasos en la velocidad de obturación o en la apertura, según el caso.
Como te comentan, según el caso habrá que buscar "el punto" correcto.
6º- Reencuadro y saco la foto.
7º- Previsualizo la imagen y pulso el botón info.
8º- Me fijo en la gráfica del histograma, la información de la imagen debe estar pegada hacia la derecha, pero sin que la información llege a "desbordarse".
9º- Después en photoshop le haces el ajuste de curvas para aumentar contraste o reajustar el histograma y listo.
GUI EXPLICA COMO HACE SU PROCEDIMIENTO DE DERECHO:
Como te decía cada maestrillo tiene su librillo. El objetivo queda claro no? es el derecheo, o sea que en el histograma que te muestra tu cámara, la gráfica acabe pegada a la parte derecha, es decir no quede hueco, pero tampoco se haya acumulado un pico en ella (zonas quemadas).
El método que yo uso para conseguirlo, es poco más o menos que prueba-error, solo que a la larga ya sabes por donde van los tiros y te toca hacer menos pruebas, es:
1.- Tengo la cámara generalmente en modo apertura, pues ésta me va a determinar la profundidad de campo y es un factor que canta mucho en la imagen. Así que selecciono la apertura que quiero (f8 en paisajes en el angular, f4 con el tele para hacer cierto bokeh, f1.8-f2.8 con los 50mm para hacer retratos con buen bokeh,...), va al gusto.
2.- Mido en ponderada al centro, o matricial si me interesa por igual toda la escena. Pero en realidad me da un poco igual el modo que tenga elegido, porque si la cago corregiré. La cámara me calcula un tiempo de exposición.
3.- Ese tiempo, en función del grado de contraste de la escena, lo aumento en 1 paso más o menos porque conozco mi cámara (350D) y sé que tiene tendencia a exponer poco el RAW. En escenas de escaso contraste, como la del desierto de antes, podrá subir más de 1 paso la exposición, 2 o incluso más. Como ya explicó Neus la cámara lleva aquello que midas a gris.
4.- Disparo. Si me queda hueco entre el histograma y su lado derecho repito la toma subiendo la exposición (cuánto me lo dice la experiencia en función de cuanto hueco hay). Si he quemado partes de la escena repito la toma bajando exposición (cuánto me lo dice la experiencia en función de cuanto se me ha quemado la imagen)
5.- Todo lo dicho lo hago a ISO100, pero si por escasez de luz con la apertura más grande que puedo/quiero permitirme, y la velocidad más lenta para asegurar que no haya trepidación, aún la imagen queda subexpuesta, subo el ISO hasta lograr derechearla.
Todo este rollo de repetir la toma es obviamente en motivos que lo permitan. Si fotografío un león que sale corriendo pues no podré hacerlo y tendré que acertar a la primera.
En esos casos, aunque parezca paradójico, tiro en manual y voy corrigiendo sobre la marcha porque no me fío ni un pelo de las mediciones que me pueda ir dando mi cámara.
Hace poco estuve de safari y cuando te topas con un bicho el primer par de fotos pueden no quedar correctamente expuestas, pero tú vas ajustando en manual y como tanto el bicho como el entorno en que se está moviendo no van a cambiar de iluminación, una vez das con el grado de exposición adecuado ya te salen todas correctas.
Ej. estos leones en la cámara estaban ligeramente sobreexpuestos (por cierto como puedes ver los JPEG que da mi cámara son anodinos a tope, los tengo así a propósito, tengo anulado el contraste y la saturación para que el histograma que me muestra la cámara, que no es en realidad el del RAW, sí le sea al menos lo más fiel posible):
Pero el histograma era correcto, fíjate que el histograma está pegado a la derecha por lo que más no podría haberlos sobreexpuesto o empezaría a quemar píxels:
Al procesar el RAW dispones del máximo de información y calidad de la misma:
No sé si te sirve de ayuda.
COMENTARIO DE NEUS:
Resumiendo un poco lo que ha comentado GUI, debo decir que en algunas cosas estoy totalmente de acuerdo con él y en otras discrepo ligeramente.
Hay dos que son más verdad que la luz existe y son:
1- Que debemos mirar siempre el histograma. Si tenéis la opción de decirle a vuestra cámara que os lo muestre al visualizar la foto nada más hecha os vais a ahorrar tiempo perdido y vais a cogerle el truqui más rápido. De hecho, para lo único que yo uso la pantalla de mi cámara es para mirar el histograma y para echarle un vistazo general a la foto y saber si el encuadre está bien o necesito corregirlo y si la impresión general al verla me parece bien. PERO... y aquí viene el punto 2
2.- Todo esto tendrá sentido cuando tengáis vuestra cámara por la mano, cuando conozcáis al dedillo cómo reaccionará con distintas escenas e iluminaciones y cuando tengáis tanta práctica que podáis acertar la correcta exposición de una foto como mucho al 3 intento.
Todo esto ya lo he comentado en este post, pero quería dejar conceptos afianzados y por eso lo de la teoría de zonas de Ansel Adams porque, al empezar, es mucho más sencillo saberse de memoria que para exponer correctamente un objeto de color blanco hay que sobreexponer 2 puntos la medición de tu fotómetro y que para lo negro subexpón 2. Los novatos necesitamos unas pautas y a partir de eso, practicar, practicar y practicar y ver por dónde va nuestra cámara. Hasta que la conozcamos tanto que al medir sepamos de forma instintiva, sin parar casi a pensar, en qué zona están las luces y dónde y cómo medir.
Discrepo un poquito contigo y con el Sr.Mellado en lo de compensar para que siempre quede el histograma totalmente a la derecha sin quemar ningún píxel.
No siempre va bien. Al menos, con mi equipo, he comprobado que lo mejor es ajustar con precisión para conseguir una correcta exposición sin sobreexponer demasiado.
Me explico. Hasta ahora, la mayoría de ejemplos y "deberes" que he puesto han sido basándome en cosas blancas o negras para que la gente entienda con más facilidad el concepto, pero cuando yo estaba aprendiendo esto me volví loca (hay un post en este foro donde hice pública la depresión fotográfica por la que estaba pasando ) para entender todo esto.
Medía con el propósito de conseguir un histograma pegadito a la derecha y no siempre es correcto ni lo mejor que puedes hacer.
Un día estuve practicando esto con un profesor mío y mis intentos de fotografiar un campo me quedaban muy sobreexpuestos y cuando yo veía la foto "bien", más real, entonces veía el histograma y quedaba muy separado de la derecha, como a uno o dos pasos del límite y al preguntarle al profesor me dijo:
-Esta foto que tiene el histograma tan separado de la derecha está perfectamente expuesta._ y se quedó mirándome sonriendo, pero yo le miré con cara de no entender nada. Al ver mi expresión me respondió con una pregunta
_ ¿Hay algo blanco o muy claro en tu foto?_ A lo que yo le respondí _No, todo es verde, tierra arcillosa y el azul del lago...
_ Entonces está perfectamente expuesta.
Traspasando esto al procesado de imágenes comprobé que era cierto.
Las fotos en las que la mayoría de la luz correspondía a los tonos medios y yo había sobreexpuesto para forzar al histograma a pegarse a la derecha quedaban mucho peor una vez procesadas que las que había expuesto más "correctamente" siguiendo la teoría de Ansel Adams.
Así pues, de pronto, ví la luz y ahora es raro que tenga que hacer grandes modificaciones en mis archivos RAW cuando los proceso y poco a poco me va costando menos calcular y acertar a la hora de medir para exponer correctamente una foto.
No digo con esto que todos tengáis que hacer lo que yo, sino que, tal y como ha dicho GUI, practicad, comprobar cómo se comporta vuestra cámara y cuando lo sepaís os será mucho más sencillo el aprendizaje.
COMENTARIO DE NEUS:
La altura que alcanzan las líneas blancas que forman el histograma indican qué cantidad de píxels están en ese lugar de "luz".
Así pues, si haces una fotografía en la que llenes el encuadre con un folio blanco, o una pared blanca bien iluminada y hagas una correcta exposición, el histograma te debería quedar como una estrecha columna muy alta pegadita al lado derecho del histograma.
Si la foto la hicieras a una cartulina negra, el histograma sería idéntico, pero pegadito totalmente a la izquierda.
Todo lo que haya en medio son otros tonos de luz. (acordémonos, intensidades de luz, no sólo colores, lo del blanco y el negro son casos extremos para que nos entendamos mejor).
Dicen que el histograma perfecto es el que muestra la forma del caparazón de una tortuga y va de punta a punta.
Bueno, eso es algo demasiado genérico, pero para que lo entendamos nos sirve, ya que indica que hay información tanto en las sombras como en las luces, que hay más información en los tonos medios y que no hemos perdido información en ninguno de los extremos (luces quemadas y sombras empastadas).
COMENTARIO DE NEUS:
Ampliando información sobre zonas quemadas... debemos valorar lo que más nos interesa en cada toma.
Ya se ha hablado de que muchas veces el contraste entre luces y sombras sobrepasa la capacidad de registro del sensor de nuestras cámaras y en esas ocasiones es imposible sacarlo todo.
Ahí tenemos que elegir. En las fotos que ha enseñado GUI de ejemplo en el mensaje anterior hay zonas quemadas, sí, pero... son relevantes?? Nos estropean la foto??? o las podemos asumir???
Yo creo que son perfectamente asumibles y por lo tanto, yo daría esa foto como bien expuesta porque si hubiera subexpuesto un poco esa toma habríamos perdido mucha información que nos interesa más, como los ojos de la protagonista.
Hay que adquirir criterio y eso se consigue con práctica, mirando los histogramas y viendo el resultado de la foto revelada.
COMENTARIO DE NEUS:
No hay preguntas tontas cuando alguien empieza a aprender algo por primera vez.
En varios comentarios he mencionado que es importante que no os fijéis en los colores. De lo que trata la teoría de zonas de Ansel Adams son NIVELES DE LUMINOSIDAD.
A ver, otro ejemplo, que veo que es lo que más práctico resulta para todos.
Imaginemos un objeto blanco. Según la intensidad de la luz que reciba su "color" cambiará desde el blanco más puro al negro. Por qué? Porque los objetos y las cosas que nos rodean NO son de ningún color, nosotros los vemos de colores porque las moléculas que lo componen REFLEJAN una determinada luz y su expectro de onda reflejado nos llega a la retina y nuestro cerebro lo "traduce".
Todos sabemos distinguir que una naranja es de color naranja, esté muy bien iluminada o casi a oscuras, pero en realidad su superfície no refleja el "mismo color" en cada ocasión.
Así pues, en la escala de Adams no debemos pensar en colores sino en qué grado de iluminación refleja el objeto en cuestión.
Un prado verde a pleno sol equivale a la zona V de la escala, pero ese mismo prado completamente a la sombra de una montaña porque está atardeciendo NO está en la zona V, porque su luminosidad es mucho menor.
Una montaña nevada la veremos blanca porque nuestro cerebro "sabe" que la nieve es blanca, pero si la escena está en medio de una fuerte tormenta con el cielo lleno de nubarrones negros, la nieve no desprenderá tanto brillo y si queremos exponerla correctamente debemos hacer que se vea de un ligero tono grisáceo. Porque esa es la luminosidad que desprende en ese momento.
Lo mismo podemos aplicarlo a un objeto de cualquier color, ya sea rojo, azul o violeta...
COMENTARIO DE NEUS:
vch, cuando miras por el visor, dentro tienes una escala llena de marcas y una flechita que se mueve arriba y abajo por ella.
Según tú mueves la cámara verás que se mueve la flecha marcando distintos valores, se aprecia enseguida. Bien, pues eso es el fotómetro.
Cuando estás apuntando a un objeto de color gris medio (18%) y la flecha se queda quieta en la marca central, el fotómetro te está indicando que está correctamente expuesto para hacer la foto.
COMENTA BOLPINI:
Empezado por cecivera
...aunque por las explicaciones de medir en un punto de las escena, supongo que la correcta será la puntual.
¿Es así? o depende.
Es así, el único tipo de medición, que te mide al 100%, es la puntual,
el resto de mediciones, reparte en % en distintas zonas...
PREGUNTA DE SIR LOSLEY:
Si yo tengo una pared blanca brillante, a la que le esta dando el sol y en ella apoyada a Naomi Campbell...tomo medida de la exposicion en la pared blanca..digamos f9-1/3200....y como esta en blanco puro, dos puntitos de sobreexposicion...y el blanco de la pared me sale blanco, blanco...pero, al bloquear la exposicion y encuadrar a Naomi, (la pobre, cansada de esperar al fotografo novato )....¿¿¿no resultara que con esa exposicion corregida y bloqueada, ella me saldra aun mas negra????
RESPUESTA DE NEUS:
Pues no, todo lo contrario amigo Sir Losley! Si no compensas la exposición en +2 puntos, el rostro de la Campbell te saldrá realmente oscuro ya que la pared también lo hará!! No recuerdas el motivo del PORQUÉ hay que sobreexponer al fotografiar algo blanco???
COMENTA BOLPINI:
La puntual, es sin lugar a duda, la más precisa, ya que sabemos que en ese 3,5% donde mide, esta haciéndolo al 100%, mientras que en otro tipo de mediciones, reparte ese 100% en distintos porcentajes 25% 50% o 75%, de las zonas donde mide y saca unas medias, las cuales son aproximadas, pero no reales como en la puntual… Y la 2ª, sobre todo cuando se hacen cosa en movimiento… es muy efectiva...
Con el flash en TTL, si quieres, la evaluativa...
PREGUNTA EL-MIGUEL:
Gracias Marcos. ¿Y para los que no tenemos medición puntual?
RESPUESTA DE BOLPINI:
El-Miguel: la 2ª, promedida con preponderancia central, creo que es la mas similar...
COMENTA LURI73:
La parcial es la más parecida a la puntual. En concreto, la puntual mide sobre un 3,5% del área del visor, mientras que la parcial "coge" un 8 o un 9 %.
La promediada con preponderancia central hace eso mismo que indica su nombre: promedia toa la escena (todo el visor) pero le dá más "peso" al centro
La parcial coge la zona central del visor, un 9%, según el manual... y la que tú citas como "parcial con preponderancia central" es la "promediada con preponderancia central" (al menos en la 350d) y mide en todo el visor pero da más importancia o peso a la zona central.
La 350D no tiene puntual (que, en las cámaras que la tienen, mide, como he puesto antes, y si el dato concreto no está mal, un 3,5% del área del visor), por lo que la más similar (y la que habría que utilizar para medir la zona que quieras) es la parcial.
En cuanto a lo segundo: sí, economía.... y menores prestaciones para que se note que no es del nivel de las cámaras superiores.
COMENTARIO DE NEUS:
Partimos de la base de que yo no "derecheo" tal y como explica GUI sobre el método de Mellado.
Lo probé y no me convenció, por lo que yo me limito a exponer lo más correctamente posible apoyándome en la Teoría de Zonas de Ansel Adams lo más fielmente posible.
Ante la duda, sobreexpongo un poquito más, pero no tanto como 2 puntos por sistema.
Cada vez que yo aprieto el disparador de mi cámara es porque quiero esa foto y si de entrada pienso que me ha quedado mal (mal para tirar) generalmente la borro en ese mismo momento.
Cuando llego a casa descargo las fotos y las repaso una por una, borrando las que me han quedado mal y no borré en su momento. Las dudosas las dejo una temporada en el disco porque a veces saco cosas muy interesantes de ellas pasado un tiempo.
Pero lo que tengo claro, muy claro, es que todos mis RAW no son buenos como para procesarlos y pasarlos a tiff o jpg, pero todos ellos los he hecho lo más correctamente posible y sin escatimar esfuerzos.
La verdad, me vais a perdonar pero yo sólo concibo un modo de hacer fotos y es hacerlas bien, siempre lo mejor posible.
Yo tengo mi sistema y en estos momentos me funciona muy bien y hasta que alguien no me demuestre lo contrario seguiré haciendo las fotos de la misma manera. Por que, además, hasta que no llegas a casa y las ves en la pantalla grande del PC no sabes si están bien o están mal.
Ya comenté que la pantalla de la cámara sólo la uso para consultar el histograma y para tener una visión general de si el encuadre de la foto me ha quedado bien o lo tengo que repetir...
COMENTA NEUS:
Si miras el histograma verás en qué zonas tienes información y cuánta.
Comparando la escena te darás cuenta si la información que contiene te "cuadra" con lo que están viendo tus ojos.
En caso de que haya algo de información quemada en la zona de altas luces miro la foto para que me las sitúen las alarmas y decidir si es aceptable, o no y debo repetir la toma subiendo la velocidad o cerrando algo más el diafragma.
Quizás me dé cuenta en ese momento que no he medido en el lugar más luminoso de la escena y ese sea el motivo por el que he quemado algunas cosas o quizás ya me esté bien que eso se haya quemado y he medido donde debía... es muy complicado explicar esto así, sin más.
Pasé 3 meses dedicada única y exclusivamente a aprender a exponer correctamente una foto en manual y disparé muuuchas fotos. Por eso os insisto tanto en que la práctica es vital para aprender esto.
Sólo disparando y mirando el resultado IN SITU, comparándolo con la escena y valorando si está bien o si podría estar mejor, probarlo y darte cuenta que sí, que ha mejorado o que no, que ya estaba bien antes, etc es como se aprende y se coge experiencia.
COMENTA NEUS:
Antonio. Ya he dicho que yo no comparto al 100% la teoría del derecheo.
Si yo fotografío algo totalmente negro, lo voy a exponer para que se vea negro, no gris.
Mientras aprendía y entendía este sistema hice muchas fotos sobreexpuestas en exceso según la luz real para conseguir forzar el histograma a pegarse a la derecha sin quemar nada y el resultado no me convence.
Ya sé que luego puedo modificar el RAW y bajar la exposición hasta llegar al color real, pero NO ME GUSTA EL RESULTADO.
Mi cámara capta mucho mejor los colores negros y oscuros si la ajusto para que los exponga correctamente que si le digo que los sobreexponga y luego lo bajo por software. Espero que ahora me habréis entendido.
Por esta regla de tres yo os digo que probéis y que decidáis qué resultado os convence más con vuestra cámara. Debéis aprender a conocer sus reacciones y sus resultados y así sabréis a qué ateneros y qué es lo que más os conviene hacer en cada situación.
COMENTA ESELLA:
Miquel, es curioso, pero en todos los post donde pongo los ojos, ahí estas tu adelantandote a preguntar mis mismas dudas, por eso, me a trevo a contestar, lo que ya antes pregunté y de esta forma me contestaron.
NEGRO (cuervo) -2 puntos de compensación de la exposicion
VERDE OSCURO (coniferas, arboles hojas perenne) - 1,3
MARRON OSCURO (tierra humeda) -1
MARRON MEDIO (secuoya, madera rojiza) +-0
ROJO MEDIO (amapola) +-0
VERDE MEDIO (campo verde) +-0
AZUL MEDIO (cielo medio dia) +- 0
COLOR CARNE (palma de la mano) +1
AZUL CLARO (cielo primera hora del dia) +1
AMARILLO (narciso, diente de leon, limon) +1,3
ORO ( Arena) +1,5
BLANCO (cisne, nubes dia soleado, nieve) +2
Es una tabla orientativa, pero para empezar no está mal.
Si alguien tiene un metodo para ayudar a pasar mentalmente la luminosidad de los colores a la tabla de Amsel,,,, pues eso, que lo comparta
COMENTARIO DE JJDELALAMO:
Yo también me acabo de dar el atracón de leerme todo el post, aunque ya iba aprendido. Pasaos por la página de GUI, donde hay unos artículos muy interesantes.
En cuanto a los dos métodos, segun mi modesto punto de vista:
-El de Neus es el perfecto para fotografía TRADICIONAL, con película. Intentar clavar la exposición es más didáctico y da una mejor primera impresión. Pero...
-El "derecheado" de GUI está adaptado a la fotografía digital. No es tan importante el resultado visible que nos da el jpeg sino los datos grabados en el RAW. Con el método del "derecheado" se consiguen, por así decirlo, el mayor número de bits para trabajar. Luego al revelarlo en RAW ya nos encargaremos de distribuírlos como queremos.
y sobre el tema de sobreexponer el traje de novia...habriq eu distingui en sobreexponer en interiores y exteriores?
ResponderEliminarporque en exteriores se sobreexpondria 2 puntos sin flash...de acuerdo; pero en interiores....como lo hacesmo?
combinamos la sobreexposicion de flash o sin flash o como? ahay dos tipo de compensacion de la exposicion: con flash y sin flash
gracias