miércoles, 25 de mayo de 2011

PASEOS CORTOS POR TENERIFE. PARTE DEL TRAYECTO DE SIETE CAÑADAS

El sábado día 21 de mayo de 2011, decidimos dar un paseo por la zona del Teide. Hay un sendero conocido como siete cañadas y decidimos dar un paseo de casi 5 kms de ida, más los propios de vuelta. Para mís condiciones físicas ya suponía mucho esfuerzo.

Antes de llegar al Parador Nacional del Teide, decimos hacer un alto en el camino para contemplar a nuestro padre Teide.






La ruta es la conocida como 7 cañadas.






Teide tajinastes

















Llegamos al Parador Nacional, donde se encuentra un cartel con indicación del sendero.



El día estaba muy caluroso, la hora de salir a caminar no era la más apropiada ya que comenzamos la ruta a las 12,41 minutos, el sol castigaba mucho a esa hora.



Íbamos en busca de los tajinastes en flor, pero lamentablemente todavía, no era el momento en que éstos esten florecidos, otros años por estas fechas, por lo que he podido averiguar ya estaban en pleno apogeo.





















TAJINASTES EN FLOR





jueves, 19 de mayo de 2011

PEQUEÑA EXCURSION EN EL BARRANCO DE HERQUES.

El sábado 14 de mayo de 2011, decidimos dar un paseo por el municipio de Güimar y Fasnia.

En la plaza del Escobonal me encontré con este ejemplar de Mantis Religiosa:



Dejamos el coche muy cerca de donde comienza el sendero por el municipio de Fasnia y nos adentramos a dar un paseo en el barranco de Herques.













Próximamente un reportaje del lugar.

miércoles, 11 de mayo de 2011

RUTA LOMO EL YUGO.

El sábado día 7 de mayo de 2011, salimos a dar una pequeña caminata a un lugar conocido como mirador Lomo el Yugo.






















Foto tomada desde la parte de abajo mirando al mirador:



Próximamente un reportaje del lugar....

lunes, 9 de mayo de 2011

LA ISLA DE LOS NIÑOS. UN SUEÑO HECHO REALIDAD GRACIAS A RICARDO GARCÍA LUIS

El pasado día 28 de abril de 2011, en el acto inaugural de la Exposición de el libro de "La Isla de los niños", coincidiendo el mes de abril con el 40 aniversario de la primera publicación de la página de "La Isla de los niños" en el periódico El Día nos reunimos en la Librería del Cabildo de Santa Cruz de Tenerife un grupo de compañeros y amigos del colegio Nacional Mixto El Rosario, donde Ricardo García Luis nos impartió clase como tutor en 3º, 4º y 5º de EGB; años 1972-73, 1973-74, 1974-1975.

En la apertura y desarrollo del acto se encontraba José Luis Hernández Hernández, periodista que en la actualidad está realizando una tesis doctoral sobre "La Isla de los niños".



Aquí les dejo un extracto de toda la documentación elaborada por José Luis Hernández Hernández, al cual le agradezco desde aquí por facilitarme dicho documento:

PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: 40º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE “LA ISLA DE LOS NIÑOS”. LIBRERÍA DEL CABILDO INSULAR, JUEVES 28 DE ABRIL DE 2011, 20 HORAS

“La isla de los niños: un oasis de libre expresión y tolerancia”


INTRODUCCIÓN:
Con este acto conmemoramos el 40º aniversario del nacimiento de La Isla de los Niños, una sobresaliente experiencia de periodismo y expresión libre infantil, que “ nació con la dictadura y murió con la incipiente democracia” y los protagonistas deben ser sus verdaderos artífices, Ricardo García Luis, el maestro que puso lo necesario para hacerla realidad y los jóvenes redactores que le dieron vida y la convirtieron en un auténtico oasis de libertad y tolerancia, y de los que aquí tenemos hoy una dignísima representación.

Por este motivo, con la mayor brevedad posible aportaré algunos datos para resaltar lo que “LIN” supuso para la historia de la prensa canaria en general y, sobre todo para ese campo poco considerado que es el periodismo infantil.

REFERENCIAS A “LA ISLA DE LOS NIÑOS”:
.- En un capítulo de la tesis doctoral “ Prensa y enseñanza en Canarias”, leída en 1986 en la U. Complutense de Madrid, por el catedrático de periodismo de la ULL, Ricardo Acirón Royo.

.- En un capítulo de la tesina inédita, leída en la ULL en 1978 , Los niños ante el periodismo escrito. Tesina inédita, de José Díaz Herrera.

.- En varios artículos científicos de la profesora de historia de la educación de la ULL, Teresa González Pérez, publicados en prestigiosas revistas internacionales.

.- En varias ponencias en congresos de pedagogía celebrados en Italia, EE.UU y Brasil, a cargo de la misma profesora.

.- Referencias en artículos de divulgación científica y libros.

.- Tesis doctoral en fase de elaboración “La Isla de los niños: una experiencia de periodismo y expresión libre infntil en la prensa tinerfeña (1971-1976)”, de José Luis Hernández.

LA CRONOLOGÍA:
 El nº 1 aparece el jueves, 1 de abril de 1971 (página 9) en el diario El Día.
 Es quincenal hasta el nº 6, luego semanal (jueves 10 de junio de 1971).
 Desde el domingo 23 de febrero de 1975, empieza como suplemento dominical.
 El nº 210, domingo 3 de agosto de 1975, último ejemplar en formato grande (52x39cm).
 El nº 211, domingo 10 de agosto de 1975, aparece en formato reducido (44x29 cm).
 La experiencia de expresión libre y periodismo infantil que supuso La Isla de los niños, desapareció de las páginas impresas del periódico El Día, en plena vitalidad y sin haber dado aun muestras de agotamiento, el domingo 2 de mayo de 1976, después de publicar 245 números.

Como escribió Ricardo Acirón Royo “La Isla de los niños quedó en penumbra, cuando se hallaba en plena brillantez. No pereció por envejecimiento, sino cuando se hallaba en una madurez impresionante…La Isla de los niños, que había aglutinado muchos esfuerzos y voluntades, dejó de contemplarse en El Día, con el ocaso de una jornada primaveral. Nuestros niños perdían un instrumento de libertad, cuando la democracia tocaba con sus nudillos en la puerta de la España de los adultos y de todos”.

Como si quisiesen demostrar que la experiencia no estaba agotada y que aún tenía mucha frescura y recorrido, en el último número, bajo el título de Lo oigo con frecuencia, sus protagonistas escribieron cosas tan bellas como:

 ¡Peinate que pareces un campo de piñas!-
A mí me lo dicen porque casi nunca me peino. Yo siento como si me dijesen que me fuera. Empezó todo un día que fui al colegio sin peinarme, y luego me lo siguió diciendo toda la vida. (10 años).

 Te voy a poner una caja de inyecciones
- Que siempre que me pone el potaje mi madre me lo dice, siempre me lo dice. Y yo siento miedo porque a mí me duelen las inyecciones. Cuando me lo dicen me como el potaje enseguida…

 Venga, baja la basura que la casa se va a quedar apestando
- A mí es una de las cosas que más me fastidia porque lo tengo que hacer todos los días por la noche. Y yo siento por dentro que me dan ganas de que la baje mi madre o mi padre para ver lo que pasa. También otra cosa que me dice es que dónde me ensucié el pantalón. Pero yo le digo la verdad y casi nunca me cree. (11 años).

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE “LA ISLA DE LOS NIÑOS”:

• Una parte importante de los ejemplares tenían un carácter monográfico, dedicados a temas como: El miedo y los niños, Los derechos del niño, ¿Existen seres fuera del planeta Tierra?, Dios, el cielo y el infierno, La muerte, Los niños hacen publicidad, Hablemos claro. Los negros, He soñado que…, Encuesta sobre televisión, Sobre el fin del mundo, Me gustaría tener, Siento miedo de…,¿Eres feliz?, Los malos tratos, Los reyes me dejaron…,El luto, Me gustaría que mis padres fueran así, Si yo gobernara, ¿Cómo nace un niño?, La amistad, La naturaleza, El subnormal; Los niños a la hora de comer…

• Las colaboraciones provienen principalmente de centros públicos de la isla de Tenerife, aunque también privados y públicos de otras Islas.

• Los niños/as utilizan en sus composiciones una variada gama de géneros. Como es lógico, el más utilizado es la prosa, pero también hay poesía y diálogos (teatro).

• El rango de edad de los niños y niñas que hicieron composiciones para La Isla de los niños está entre los 5 y los 14 años.

• Dentro del campo de la expresión libre infantil, las temáticas que más abundan en los textos son: tradiciones, deportes, problemas sociales, el barrio, el colegio, los sentimientos, los derechos, el futuro, los juegos, el sexo, nuestras Islas, la naturaleza y la familia.

• Las temáticas más recurrentes en las ilustraciones, en el marco de lo que supone el dibujo libre, son: deportes, naturaleza, problemas sociales, tradiciones, la familia, las Islas, el barrio y el colegio.

• En las ilustraciones, por considerar los responsables de La Isla de los niños, que los textos son parte integrante del dibujo, al reproducirlas, respetaron íntegramente lo representado por los niños/as, incluyendo faltas de ortografía. Esto dio lugar a que algunas personas críticas con la página utilizasen este detalle para lanzarle sus envenenados dardos.

• Los niños de la época, con sus composiciones libres, demostraban un talante tolerante, abierto y solidario, en gran contraste con los valores dominantes que se trataban de imponer desde la elite gobernante.

Si yo gobernara arreglaría las cosas para que nadie se quejara de una cosa mal; pondría escuelas, más trabajo…Que le pagaran más bien al obrero, bajaría la comida y ordenaría que todo el mundo tuviera una casa propia. ¿Por qué? Todo el mundo tiene derecho a vivir. ¿Es concebible que este escrito revolucionario, cargado de rebeldía y de ansias de justicia social, fuese publicado en un periódico legal, en Canarias y en el año 1973, cuando el franquismo se enrocaba en sus posiciones más intransigentes en un intento vano por sobrevivir a los tiempos?

Pues fue publicado en El Día, en La Isla de los niños, el jueves 13 de septiembre de 1973, en un atrevido monográfico titulado Si yo gobernara…Analizando ésta y las otras 24 opiniones llenas de rebeldía que las niñas y los niños canarios daban al interrogante que se les planteaba, es fácil entender por qué esta página, aparentemente inofensiva por estar escrita por niños/as, se ganó tantos y tan poderosos enemigos que, al final, se salieron con la suya, acallaron la voz libre y espontánea de la infancia canaria y acabaron con una experiencia periodística tremendamente exitosa, también desde el punto de vista económico para la empresa editora de “El Día”.

• Los niños de la época, con sus composiciones libres, demostraban un talante tolerante, abierto y solidario, en gran contraste con los valores dominantes que se trataban de imponer desde la élite gobernante. Como ejemplo, reproducimos algunos textos de los monográficos dedicados a El divorcio, “Los subnormales”, ¿Cómo nace un niño?, “Los protestantes”…

 “¿Cómo nace un niño?”
 - Una pareja entre un hombre y una mujer, entonces el niño nace en la barriga y después por la vagina.
 - Para hacer un niño hace falta una mujer y un hombre. Y la mujer tiene un vientre y por ese vientre sale el niño. Pero el niño no sale con la madre sólo, sino el macho y la hembra. Gracias al vientre de la madre nosotros estamos aquí vivos. Pero si no hubiera hombre que nos hizo nacer por el vientre de la madre. Cuando la mujer da a luz al niño lo meten en una incubadora para que respire y al nacer le tienen que dar el pecho.

“El subnormal”
 El monográfico titulado “El subnormal”, se publicó el domingo 25 de abril de 1975. Hoy, nos suena peyorativo el nombre utilizado para denominar a los disminuidos psíquicos, pero en aquella época era el término habitual. La página se elaboró con tal respeto, expresando la visión de los niños/as sobre unas personas, que en aquellos tiempos se hallaban desprotegidas y dejados de la mano de Dios, que, la recién creada, asociación Aspronte le concedió un premio por haber expuesto de forma tan natural y solidaria esa realidad.

 - Yo pienso que pueden ser como personas, pero no los dejan serlo. (11 años)
 - Yo pienso de los subnormales que no deberíamos de hacerles nada. Yo si fuera el que mandara en la Isla, mandaría a hacer una escuela nacional para ellos y que supiesen lo que sabemos nosotros de otra manera distinta. Mandaría que los llevasen a todos los sitios como nosotros y llegaría la hora que se harían como nosotros todos. Ellos cuando hacen una cosa mal hecha no saben lo que hacen; hay personas que los llaman locos, a mí me da pena de ellos porque no son como nosotros. Ojalá todo el mundo sea igual. (12 años).

 “El divorcio”
 El monográfico titulado “El divorcio” se publicó el domingo 1 de febrero de 1976, en las postrimerías de la página y recién muerto el dictador, “pero no la rabia”. Era otro tema polémico, que los niños afrontaron con absoluta naturalidad y dando muestras de madurez. En la página se publicaba una encuesta realizada entre los 38 niños/as que la habían llenado de composiciones, con el curioso resultado de 6 a favor del divorcio y 32 en contra. Es posible que ese no fuese el verdadero sentir en la sociedad adulta, por lo menos no con tan alta diferencia a favor del no, pero es lógico entender que a los niños/as les duele mucho que sus padres se divorcien, por ser ellos/as los más perjudicados/as. Esto justificaría el resultado favorable, tan abrumador, del no en la encuesta.

 - A lo mejor se separan y después otra vez se juntan, y así ni tienen amor ni otra vez se pueden casar. Y la mujer se va y el hombre se queda en su casa. La mujer se lleva sus hijos a los deja con el hombre y no se junta más. Por eso yo si quiero el divorcio. (9 años)
 - Es mejor que vivan toda la vida juntos, porque si se divorcian se acuerdan mucho de cuando estaban juntos, y se vuelven a casar. Se aburren, se hacen viejos, se amargan la vida. (9 años)
 - Es feliz tener amor y familia. El que se quiere divorciar es porque no quiere a la naturaleza. Divorciarse es lo peor que hay, tener familia lo mejor. Con una familia es lo mejor porque estamos unidos y no hay que estar tirados y sin familia y sin mujer. El divorciarse es una bobería. Es bonito tener amor. (12 años)

 “Los protestantes”
 La página titulada “Los protestantes” nunca llegó a publicarse, a sugerencia del director de El Día, tras un pacto de caballeros con García Luis, pero es un magnífico ejemplo de tolerancia y de la pluralidad con la que los niños/as participantes afrontaron este tema, que también era polémico en una sociedad dominada por el nacional-catolicismo.
 - Que pueden coger la religión que más le guste porque a lo mejor es menos pesada que la religión que nosotros damos; no rezan casi nada, no se respetan unos de los otros, tienen educación distinta a la que nosotros hacemos en la religión cristiana. Además de eso son más libres que nosotros. Porque son libres y todos pueden hacer lo que quiera y no les gusta la religión cristiana que dan por ahí. En otras iglesias como la cristiana es distinta a la protestante. (12 años).
 - No sé por qué los llaman protestantes si no dicen pecado ninguno, ni protestan de los demás, ni dicen cosas malas de Jesucristo. Lo único que tienen de malo es que no hablan de la Virgen sino siempre de Jesucristo, eso es lo que a mí no me gusta, si quieren que hablen de Jesucristo, pero de la Virgen también. Porque yo he estado en esa iglesia y no he visto nada malo, más que nos enseñan cosas, trabajos manuales, historias, premios…Pero siempre hablan de Dios. (10 años)

Los malos tratos
Por influencia de los medios de comunicación, parece que los malos tratos son una lacra exclusiva de la sociedad actual; nada más erróneo. El jueves 27 de junio de 1974, La Isla de los niños dedicó un monográfico, titulado Los malos tratos, en el que se recogen 31 opiniones infantiles, que reflejan que en aquellos tiempos también se sufría este fenómeno. El domingo 27 de julio de 1975 se publica otro monográfico con el nombre de “La mujer”, donde también se recogen composiciones que delatan los malos tratos en al ámbito familiar.

Los siguientes textos son reflejo de la objetividad y de la dificultad personal con la que los niños viven este fenómeno y además nos acercan a muchos de los estereotipos de la época sobre la mujer, la familia, la relación de pareja, la emancipación femenina…:

- Yo creo que a las mujeres no se les debe maltratar, como muchos hombres hacen, porque se creen que la mujer es la esclava del hombre.
La mujer es muy diferente al hombre, la mujer ha nacido para mantener una familia y para vivir feliz, porque ella también es una persona humana. Los hombres mandan a veces a la mujer a que no se detenga en nada, y que haga rápido las cosas, porque dicen que ellos trabajan más que ellas. Yo en eso no estoy de acuerdo, porque la mujer también trabaja bastante, y debe descansar y salir para disfrutar los domingos.,La mujer se diferencia del hombre en la belleza, porque las mujeres suelen pintarse la cara, las manos e ir bien compuestas. La forma de vestir de la mujer es distinta a la del hombre, porque la mujer viste con falda, bolso y el pelo más largo. (10 años).

- Yo creo que el año internacional de la mujer está muy bien, porque ¿quién fue la que nos trajo al mundo? Por supuesto no fue un hombre, fue la mujer. Aunque la mujer es algo presumida, porque hace sus deberes, que es ser ama de casa, se estropea, se hace más vieja, y me parece muy bien que trate de disimular. Hay algunas que son mal tratadas por sus maridos, que no ven la luz del Sol siquiera, que están metidas en un maldita jaula sin barrotes, metidas entre cuatro malditas paredes que son un infierno que tosta. (11 años)

- Me pegan dos o tres veces al mes y no me maltratan. A veces la culpa es mía porque a veces le contesto a mi madre y me pega con las manos por las nalgas y por el culo, y me pegan flojo y a veces fuerte. La solución sería no hacerle regañizas.

- El que me maltrata a mí es mi padre, son los únicos que me pegan a mí. Mi madre me pega con la chola y mi padre me pega con la correa.

La xenofobia
 Una cuestión tan de actualidad como la xenofobia, o mejor la visión que nuestra sociedad tiene de los que son de otra procedencia, color de piel diferente, o costumbres distintas, fue abordada en La Isla de los niños el 11 de noviembre de 1973, en un monográfico titulado Cuando los comentarios sobran. Los negros. Aquí nuestros niños/as afrontan con su innata sinceridad la visión que, en esa época, tenían de “los negros”. Era otro tema tabú y ciertamente con unas dimensiones distintas a las actuales. Algunos de los comentarios de los niños/as, vistos con la mentalidad de hoy, pueden parecer algo xenófobos, pero no son sino el reflejo de una visión desinformada que existía en la sociedad sobre “los diferentes”. Algunas de las opiniones de los niños/as, vertidas en esa página son:

- Los negros son buenas personas. Algunas gentes se burlan de ellos por el color, pero no sé por qué se burlan. Ellos son gentes normales y buenas personas, se llevan con toda la gente. Lo que pasa, se cree que son salvajes, pero ya no son así. Antes si eran, pero ya no son así. Yo si veo a un negro le saludo.

- Yo pienso que son malos. No es nuestra raza y son de otro país. No me gustaría ser negro. Y antes que yo los hombres blancos no les querían a los negros y los mataban. Y en África está lleno de hombres y mujeres negras y pueblos de personas negras.

- Me da pena. Pienso cómo vivirán los que salen en la tele, están todos desnudos, comen bichos. ¿Cuántas veces han tratado de ayudarles? Me gustaría ser amigo de ellos. Serían más felices. Y también que fueran amigos de todos. Algunos se ríen de ellos y hay muchos que les da pena. Si vivieran con nosotros sería mejor porque allí hay muchos mosquitos y bichos malos.

- Que son iguales que nosotros y lo que pasa es que son de otro color, pero eso no importa. Para mí los negros son buenos, trabajan y estudian mucho, también como nosotros y no hacen nada ni pegan.

Conciencia ecológica
La conciencia ecológica es un valor que se tiende a considerar como de reciente asunción por parte de la ciudadanía; sin embargo, La Isla de los niños nos demostró que los/las niños/as canarios/as de entonces ya tenían una noción clara de la magnitud del problema de la contaminación y, en cierta medida, de la insostenibilidad y el desenfreno del desarrollismo.

El jueves 13 de septiembre de 1973, se publica un monográfico dedicado al tema de “la contaminación” (21 artículos y 2 ilustraciones), donde se aprecia con toda claridad la “conciencia ecológica” de las/los niños/as de la época. El equipo coordinador de la página hace un pequeño editorial que introduce el tema, expresando: “Que el niño tiene aguzado su sentido social no es nuevo para nosotros. Hoy da nuevas pruebas al enfrentarse al problema más acuciante que padece la humanidad: la contaminación. Un tanto más a favor de los niños, que tratan la cuestión de una forma generalizada o hacen unas pequeñas historias cotidianas, no por ello menos importantes. Un dato interesante es que el niño no hace ciencia-ficción, sino que se acerca al tema muy terrenalmente, con los pies en el suelo y la vista en el hombre (víctima de su propio desenfreno desarrollo-consumista). Algo que agradecer, una vez más a nuestros niños, que, de esta manera, aportan su granito de arena difundiendo la peligrosidad de la contaminación”.

Las siguientes composiciones, aparecidas en ese monográfico, son pruebas de cuanto hemos dicho al respecto:

“El ruido de la ciudad”
- El ruido es muy malo y puede dejar sorda a mucha gente, y en la ciudad hace mucho ruido. Los ruidos en la ciudad son muy fuertes y cada vez hay más ruido. Los coches hacen ruido y pueden dejar a millones de personas sordas. Los autobuses, camiones, hacen mucho ruido. La ciudad está por todos los lados con ruidos”. (José Manuel Donis Farrais. 8 años).

“El hombre envenenado”
- Era una vez un hombre que respiró mucho humo y se envenenó. A los muchos años se sintió un poco malo, después más y un día fue al médico e pasó una guagua y se puso más malo. Entonces tuvo que ir a la casa y estuvo muy, pero muy malo que casi se muere. Pero una vez se murió. Y las gentes se pusieron una careta. (Domingo Eduardo Díaz Jiménez. 8 años).

“El niño que estaba casi contaminado”
- Había una fábrica que echaba mucho humo. Un día estaba allí un niño que se acostó al lado de una fábrica y pasó un hombre por allí y lo despertó. El hombre le dijo: no te vuelvas a acostar ahí, niño. El niño dijo: por qué. Porque si te acuestas te vas a contaminar y morirás. El niño dijo: lo tendré en cuenta. El hombre se fue y el niño nunca más volvió a aquella fábrica. (Zenobio S. Acosta Torres. 10 años).

El Sexo opuesto
 La visión que cada uno/a tiene del otro sexo siempre ha estado marcada por los prejuicios y es un reflejo de la madurez y de los valores dominantes en la sociedad. El domingo 15 de febrero de 1976, La Isla de los niños, afrontó con todo rigor este tema, en un monográfico titulado ¿Qué piensas de… los chicos, las chicas?; 11 chicas y 11 chicos exponen de manera sincera sus opiniones, que nos aportan un retrato sociológico de los valores que mantenía la sociedad adulta al respecto, después de ser pasados por el tamiz franco de la visión infantil.

¿Qué piensas de los chicos?
- Son unos atrevidos, no les importa nada. Se meten en lo que no les llaman y además son unos presumidos, porque tanto que la echan y no son sino unos niños. Tampoco se puede coger amistad con ellos porque enseguida se piensan otra cosa.
Eso en algunos, pero cuando están en grupo son todos iguales, son unos “carotas”, pero algunos buenos. (Fátima. 13 años).
- Tiene defectos igual que las chicas. Aunque a nosotras nos parece que los errores de ellos son mayores.

Lo menos que me gusta de ellos, es que siempre se tiene que hacer lo que ellos mandan, parece que lo hicieran a propósito.

Hay algunas veces que son amables, pero otras veces insoportables. A pesar de estos y otros más defectos, son buenos compañeros. (Carmelina. 13 años).

¿Qué piensas de las chicas?
- Son algunas muy tímidas pero hay otras que tienen más cara…

Siempre llevan la contraria. Se pelean o enfadan por el más mínimo motivo. A veces se hacen las tontas.

Son bastante “cotorras”. También hay que reconocer que no todo es malo en ellas. (Franciso Javier. 15 años).

- Las chicas tienen cosas buenas y malas. Son coquetas y mimosas.
En su parte buena son ordenadas e importantes para nuestra vida. (Alfonso. 14 años).

¿Eres feliz?
 En la página del jueves 20 de junio de 1973 se les hace una profunda pregunta a las/los niños/as: ¿Eres feliz?, obteniéndose unas repuestas muy curiosas y sintomáticas de los sentimientos de la infancia de la década de los setenta, del pasado siglo. 7 niños/as escriben manifestando que son felices, 6 que son desgraciados, 4 un poco desgraciados y 18 un poco felices. Leyendo entre líneas podemos observar la verdadera magnitud de los sentimientos de quienes escriben, que seguro que también son un reflejo de la sociedad en que vivían.

“Soy feliz”
- Porque me encuentro bien, sí siento pena, pero casi nunca. Juego con mis amigos, estoy fuerte…Casi siempre voy al cine, a la calle a jugar. Me encuentro alegre, tranquilo y soy feliz.

“Soy desgraciado”
- Porque no tengo dinero para comer ni para vestir y estoy muy malo de esperanza. Y mi familia tampoco tiene dinero. Ni personas tampoco tienen dinero, como una de mi bloque, como un chiquillo cuando le da unas galletas y se lanzó a cogerlas

“Un poco desgraciado”
- Porque no puede hacer lo que yo quiero ni comer lo que quiero. Y casi siempre me siento triste y aburrido y me pregunto: ¿para qué vine a este mundo? Para sufrir penas y sufrimientos y para amargarme la vida.

“Un poco feliz”
- Porque mi casa es muy pequeña y casi no cabemos, pero comemos muy bien y vestimos bien.
- Porque hace poco que vine de Venezuela, y por suerte conseguí sitio en esta escuela, y además porque ya tenemos la casa casi terminada, y en esta escuela me va muy bien.

Greguerías
 En cualquier parte del mundo, los/las niños/as están llenos de creatividad y, cuando se les permite y se ponen los cauces necesarios para que lo hagan, ésta brota a borbotones. Esta creatividad, sin límites, se constata en todas las páginas de La Isla de los niños. Seguramente, después de que un/a maestro/a les explicase lo que era una greguería, los/las niños/as eran capaces de escribir cosas tan bellas y creativas como:
- El bolígrafo es el enemigo del papel. (Domingo. 10 años)
- El pez volador es un hidroavión submarino. (Jesús. 10 años)
- El mantel es el vestido de la mesa. (Salvador. 12 años)
- El mecánico es el doctor de los coches. (Silvestre. 12 años)
- La J es el tobogán del abecedario. (Leandro. 12 años)
- El signo de interrogación parece la hoz del campo. (Juan Carlos. 13 años)
- La Tierra es el boliche de las estrellas. (Julio. 11 años)

EL LENGUAJE DE “LA ISLA DE LOS NIÑOS”:

El lenguaje es una herramienta para la comunicación y para la creatividad, que se vuelve más potente cuando es usado por los/las niños/as. Analizando La Isla de los niños, encontramos gran cantidad de expresiones y de vocabulario infantil muy peculiares. Algunas construcciones son sintáctica o gramaticalmente erróneas, pero llenas de una frescura e inocencia que las hacen sobresalir. Fijémonos en la gran cantidad de canarismos y de léxico hoy moribundo, que aparecen en estas páginas. Conscientes de estos valores, el equipo de coordinación de La Isla de los niños, seis meses después de iniciada la experiencia, empezó a recopilar vocabulario y expresiones usados por los niños, que se convirtió en una sección no fija y que aparecía cada cierto tiempo en las composiciones publicadas.
Recogemos una pequeña selección de canarismos, léxico y expresiones infantiles, de entre las que nos parecieron más curiosas y llamativas:

EXPRESIONES
- Fuerte rollo que se arma el nota.- ¡Esta vez me la gané!- El coche se escachó.

- Un hombre que pide perras.- Para que no lo tranquen (“para que no cojan”).

- La dejé cortada (“La remaché”; “La dejé sin poder rechistar”)- Se calentó y le pegó un cogotazo.- Una guagua trincó a una señora.- Salió pitando (“Salió a toda prisa”)

- Se perdió. (“Se marchó”)- Era un viejo cartucho. (“Muy. muy viejo)- Partirle los besos (“Partirle la cara”)- Lo pelaron al cero.-¡Mano de trajullones! (“Atajo de tramposos”)- Pegar chucho. (“Dar una paliza”)- Dar leña. (“Dar una paliza”).

- Se hizo fiscos. (“Se hizo añicos”)- Se antojó. (“Se empeño con, o de algo”)

- ¡Afínate! (“¡Espabila!”)- Echado palante.- ¡Arranca pa’ casa! (“¡Vete para la casa rápidamente!”)- Le cayeron atrás (“Echaron a correr detrás de él/ella”)

- El niño que se la echaba. (“Que presumía de algo”)- Los niños hacían calentar al maestro (“Hacerlo enfadar mucho”)



CANARISMOS; LÉXICO INFANTIL; PALABRAS MORIBUNDAS (actualmente)
Achicharrarse; acotejar; alcancía; apañar; arrulladero; aruñar; belillazo; bola mentira); boliche; botar (tirar); bulla; cabreo; cacharro; cachimba; caliente (enfadado/a); cargasera; chucho; cintarazo; cochino; coco; corja; cuerada; desnudismo; escachado; escaldado; esconchado; esrriscar (desrriscar); estampido (golpe fuerte con la mano); estralló; falsete; felpa; fisco; gandul; gofio; goledor; guagua; legartija; lona (alpargata); machango; machito (“echado palante”); majadero; malcriado; manejar (conducir); mosqueado; murcha (mustia); nombrete; papas; pepinazo; perras (dinero); pibe; polo (helado de hielo); rajeta; rebujado; regañado (con la boca abierta); regañado/a; regañiza; rempujar; robón; sacaperras; santito (bueno); gueldes; taponazo; tizón; tonique; tolmazo; tonga; tontura; troquiado.

LA ADMIRACIÓN QUE LOS PROTAGONISTAS DE “LA ISLA DE LOS NIÑOS” SIENTEN POR RICARDO GARCÍA LUIS:

No me gustaría cerrar estas palabras analíticas de La Isla de los Niños, sin recoger la admiración y el respeto que su creador se ha ganado entre los redactores que además tuvieron la suerte de ser alumnos suyos y que a mí me han transmitido en los encuentros que he mantenido con ellos. Transcribo algunos de esos comentarios:

Cuando mis compañeros y yo hemos hablado de aquella época, hemos coincidido que casi la única persona que apostó por su grupo-clase fue Ricardo. prácticamente el resto ya nos condenaba a ser mano de obra no cualificada y de inteligencia restringida. de hecho, algunos profesores nos advertían de lo duro que era el instituto y la universidad y de que existía una alternativa mas adecuada para nosotros que era la formación profesional. La experiencia con Ricardo fue magnifica. es un gran profesional y mejor persona que se entregaba cada minuto a sus alumnos con mucha asertividad, cercanía, interés, preocupación, etc. nos impregnaba de su entusiasmo e ilusión. Todo ello tuvo sus resultados. creo que siempre existirá la eterna gratitud de todas las personas que nos vimos gratamente sorprendidos por su presencia y compromiso hacia todos sus alumnos por lo que ello significó en nuestro desarrollo. (Antonio Rizo)

Una experiencia maravillosa, hace 40 años cuando vivíamos en una época difícil tanto económicamente como socialmente La isla de los niños era un oasis de libre expresión y tolerancia. Me siento muy orgulloso de haber podido expresar lo que pensaba entonces y lo que ocurría a mi alrededor. (Eduardo Gutiérrez)

Esa experiencia me sirvió para mi formación como persona y valorar que en una época marcada por muchas prohibiciones, aunque no éramos conscientes de ello, un maestro nos enseñó que no hay que asustarse por decir la verdad, ni prohibir nada de lo que cada niño piensa, pues allí escribíamos experiencias que nos pasaban a nosotros o a nuestro entorno sin ningún tipo de censura, algo que le agradeceremos (creo que todos) toda la vida.

Esa experiencia creo, a mi modo de entender, no se repetirá mas, pues hay que ponerse en el contexto de la época, no había prácticamente televisión, interne, videojuegos, ludotecas infantiles, etc. El colegio estaba en una zona de gente humilde y trabajadora y esto nos hacia sentirnos importantes, libres y sin miedo, algo que desgraciadamente en otras clases y otros colegios no era así, pues incluso había castigo físico en las clases, (algo a lo que D. Ricardo siempre se opuso y nunca practicó),(J. Ramón García Figueroa)

Cada día escribíamos en clase. El maestro, D. Ricardo García Luis, nos decía que escribiésemos sobre cualquier cosa. A veces lo hacíamos sobre un tema concreto. Luego el maestro seleccionaba algunas de nuestras historias y las llevaba al periódico. Nunca nos dijo que él era quien llevaba “La Isla de los niños”, sino que nos decía en clase que habíamos tenido suerte porque en el periódico nos habían seleccionado para publicarnos.( Vicente Tosco)

Zenobio Acosta me comentó una anécdota sobre la forma en que Ricardo los motivaba a escribir. Al principio de todo, un día les dijo que tenían que escribir un cuento y él pensó que el maestro se había vuelto loco, porque ya todos los cuentos , Caperucita, Blancanieves..., estaban escritos. Sin embargo se puso a ello y fue capaz de escribir cuentos e historias maravillosas, como las de Agapito.

Casi todas las tardes dedicaba un rato, que nosotros llamábamos 'el salmón', para hablarnos sobre la importancia de los estudios y sobre cuestiones importantes para nuestra formación, como la libertad, estar contra los malos tratos escolares, etc. (Jesús León)

Los valores que nos transmitía D. Ricardo eran muy fuertes. No te puedo decir que él influyó más en mí que mi padre, pero casi.

En Santa Cruz de Tenerife a 28 de abril de 2011
José Luis Hernández Hernández.

Algunas fotos del profesor y escritor Ricardo García Luis con sus antiguos alumnos:


























Seguidores